Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 650 |
Hombres | 2020/2021 | 302 |
Mujeres | 2020/2021 | 348 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 34.450 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 25.310 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 5.427 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 3.711 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 26,53 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 52,99 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 835 |
Hombres | 2020/2021 | 386 |
Mujeres | 2020/2021 | 449 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 42.130 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 30.320 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 7.392 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 4.419 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 28,04 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 50,45 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 636 |
Hombres | 2019/2020 | 299 |
Mujeres | 2019/2020 | 337 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 34.660 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 24.020 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 6.698 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 3.944 |
% créditos repetidos | 2019/2020 | 30,7 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 54,49 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 79,42 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 84,07 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 66,77 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2019/2020 | 94,8 |
Tasa de graduación | 2014/2015 | 0 |
Tasa de abandono | 2017/2018 | 16,59 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 914 |
Hombres | 2019/2020 | 442 |
Mujeres | 2019/2020 | 472 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 43.990 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 29.560 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 9.351 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 5.073 |
% Créditos repetidos | 2019/2020 | 32,79 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 48,12 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 75,91 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 86,4 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 65,59 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 607 |
Hombres | 2018/2019 | 292 |
Mujeres | 2018/2019 | 315 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 32.200 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 22.850 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 6.588 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 2.760 |
% créditos repetidos | 2018/2019 | 29,03 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 53,04 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 73,98 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 74,64 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 55,22 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2018/2019 | 96,64 |
Tasa de graduación | 2013/2014 | 0 |
Tasa de abandono | 2016/2017 | 13,1 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 989 |
Hombres | 2018/2019 | 477 |
Mujeres | 2018/2019 | 512 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 47.750 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 33.170 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 10.140 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 4.437 |
% Créditos repetidos | 2018/2019 | 30,53 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 48,28 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 72,82 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 80,54 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 58,65 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
+ allá de la estructura. Conexiones entre SOM y el IIT
Arquitectura de la moda:vestirse según Adolf Loos
Cine de Verano Moscú. Espacio colectivo en la época de los Soviets. Cine de Verano Moscú
El diseño biofílico en hospitales: jardines terapéuticos. Estudio de casos: el CHUAC.
El escenario olvidado: El Colegio de los Milagros y su entorno.
El ornamento ecléctico. Su análisis en el Ayuntamiento de A Coruña
El papel de la economía circular en la arquitectura
La construcción de la esquina. El caso del ensanche de A Coruña 1880-1940
Adrienne Gurwick-Górska. Arquitecturas del cinema.
Aldo van Eyck. Forum y el tiempo
Análisis constructivo-estructural, cúpula de la iglesia de la Universidad Laboral de Gijón
Análisis etnográfico-constructivo en el entorno del núcleo de O Pumar
Análisis histórico y estadístico de la Revista Obradoiro
Arquitectura contemporánea aterrazada. Hacia una arquitectura sostenible
Arquitectura de límites difusos. Nueva arquitectura-paisaje japonesa
Arquitectura de límites difusos: A presenza da tradición na arquitectura xaponesa contemporánea
Arquitectura Ecológica y Eficiencia Energética
Arquitectura en stock. El apilamiento como estrategia
Arquitectura Pasiva/Construcciones autosuficientes energéticamente
Arquitectura sostenible en Galicia
Arquitectura vernácula como solución propia. Criterios para una vivienda mínima en Guatemala
Arquitectura y cine de culto: Peter Zumthor y Andréi Tarkovsky
Arquitectura y cine. Una mirada al espacio público de Madrid a través del cine reciente.
Arquitectura y deporte: análisis de edificaciones deportivas masivas en Europa y América
Arquitectura y espacios construidos en el cómic de ciencia-ficción. Caso de estudio: Ana Galvañ
Arquitectura y videojuegos. El contexto de la ciudad virtual
Autoconstrucción compartida a la mujer latinoamericana en la arquitectura
Caminar en Ferrón, Bolmente: memoria y espacio
Caudal. La regulación del ciclo del agua a través de la arquitectura
El arte de la introspección. Estudio de las arquitecturas introspectivas.
El Diseño Biofílico en los espacios urbanos. estudio de casos
El Diseño Biofílico en los espacios urbanos. estudio de casos
El módulo como base de una arquitectura de escalas
Espacio fílmico y espacio arquitectónico
Espacio laberinto. La manipulación del recuerdo y la alegoría.
Espacios ambiguos. Poética y vivienda a través de Lacaton & Vassal
Estudio de la intervención realizada en el refugio de La Roiba.
Estudio y Análisis de la Arquitectura del Hospital de Beneficencia Municipal Labaca de A Coruña
Frei Otto y las superficies mínimas. Sombrillas para la gira de Pink Floyd de 1977
Habraken y la teoría de los soportes en la vivienda colectiva: La Borda como caso de estudio
Hospital Universitario de A Coruña. Evolución histórica. Análisis del lugar.
Hospital Universitario de A Coruña. Evolución histórica. Análisis del lugar.
Industrialización e prefabricación na obra de Shigueru Ban
Kazuo Shinohara: El Tercer Estilo
Kengo Kuma. Arquitectura particular.
La arquitectura del vino en O Ribeiro. Patrimonio rural y paisaje cultural.
La calle como regeneradora de la convivencia urbana. Estrategias de conquista.
La ciudad escolar de Lugo. Aproximación a la creación de la ciudad cultural.
La obra de Calder y su impacto en el espacio arquitectónico
Las formas de la utopía en la arquitectura religiosa
Los edificios-paisaje en la arquitectura contemporánea
Los viajes del agua de la ciudad de A Coruña y su impacto en la trama urbana
Materia y memoria: el monumento como lugar de diálogo
Michael Heizer. Paisaje, Arte y Arquitectura
Moda o la arquitectura del cuerpo humano. Paralelismos en el proceso de materialización
Movilidad urbana: su relación con el territorio a través de la ciudad de A Coruña
Paisaje en el Parque Lafayette
Paisaje político. El socialismo latinoamericano. El edificio Girón de La Habana
Relación entre arquitectura y estructura en la obra de Frank LLoyd Wright
Rem Koolhaas se viste de Prada. Teoría y estrategias de proyecto en la Fundación Prada.
Restauración del patrimonio arquitectónico moderno. La unidad vecinal nº 3 de J. Antonio Corrales.
SENIOR COHOUSING: la arquitectura al servicio de la vejez
Tadao Ando y Japón: el museo de Naoshima a través del jardín japonés
The Smithson go POP: La influencia del Pop Art en la arquitectura de Alison y Peter Smithson
Trabajando sobre la ruina. Nuevo concepto de reavivación de las ruinas gallegas
Transformaciones espacio-temporales del Monasterio de San Andrés de Espinareda y su villa
Valores históricos del paisaje urbano
Valores históricos del paisaje urbano. La alameda de Vilagarcía de Arousa
Valores históricos del paisaje urbano. La alameda de Vilagarcía de Arousa
Verner Panton, arquitecto del asiento. Una visión desde la ergonomía
"Die Neue Zeit" Intervenciones artísticas en el Pabellón Alemán de Barcelona
¿Arte como arquitectura? ¿Arquitectura como arte? - El papel de la estructura en la obra de Max Bill
Alvar Aalto: metodología y análisis paisajístico
Análise ergonómico de cadeiras deseñadas por arquitectos/as
Análisis estadístico y tendencias de los blogs de arquitectura.
Análisis gráficos de los estadios de Riazor. Evolución histórica
Arquitectos diocesanos de la ciudad de Ourense en la segunda mitad del siglo XIX.
Arquitectura biofílica: Unha arquitectura máis que verde
Arquitectura religiosa del siglo XXI en Latinoamérica
Cedric Price: Potteries Thinkbelt, unha aproximación al arquitecto a través de sus sueños
Construcciones autosuficientes energéticamente. Estudio energético de los edificios
De la ingeniería a la arquitectura: Los origenes del hormigón armado en España
El estudio del espacio público: de Gehl a Ratti
El litoral de Cambados. Espacios y arquitecturas que lo construyen
El Megalitismo en el arte del siglo XX: Constantin Brancusi
Embarcaciones tradicionales : proceso constructivo de una dorna
Estructuras desplegables, experimentando su forma
Estudio de la vivienda social en el barrio de Recimil (Ferrol) 1939-1949
Evolución de las cimentaciones pilotadas
Fjordenhus del StudioOlafurELiasson. Del Arte a la Arquitectura
Gibellina: Arquitectura y Land Art
Herzog y de Meuron. CaixaFórum Madrid. Comparativa con Tate Modern y Elbphilharmonie.
Inercia térmica. Dinamismo energético como recurso pasivo.
Jakoba H. Mulder. Pionera en el diseño urbano
Jugar en el baldío. Análisis comparado de una experiencia común: Aldo van Eyck y Santiago Cirugeda
Kathryn Gustafson: Nostalgia Pintoresca
La Ciudad de la Cultura de Galicia. Alternativas y derivadas
La escala de lo esencial en arquitectura
La infraestructura verde urbana como espacio para una movilidad sostenible. Casos de estudio
La relación entre el medio y la arquitectura. Caso de estudio: Cambados
La relación entre el medio y la arquitectura. Caso de estudio: Cambados
La vivienda Actual: Nuevos modelos
Las artes plásticas como campo de experimentación de los arquitectos. Juan Navarro Baldeweg
Martin Wagner. La política de vivienda social en la República de Weimar
Myriam Goluboff Scheps. Una mujer pionera.
Narrativa y materialidad en la obra de Dani Karavan
Nuevas expresividades en el paisaje natural: Hannsjörg Voth
Oza, de Punta Figueras a Punta La Barra. La transformación del borde litoral.
Pascuala Campos De Michelena. La Arquitectura como compromiso feminista
Regeneración de espacios públicos. Los nuevos espacios de convivencia
SANAA Studies. Arquitecturas de Ensayo y Error
Teoría del proyecto contemporáneo: Rem Koolhaas/OMA
Viviendas mínimas de Elena Arregui Cruz-López y Arturo Zas Aznar
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2019/2020 | |
---|---|
Oferta general | 132 |