Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 394 |
Hombres | 2020/2021 | 162 |
Mujeres | 2020/2021 | 232 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 22.090 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 19.820 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 1.244 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 1.026 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 10,27 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 56,07 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 546 |
Hombres | 2020/2021 | 200 |
Mujeres | 2020/2021 | 346 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 28.950 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 26.220 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 1.637 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 1.095 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 9,44 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 53,02 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 371 |
Hombres | 2019/2020 | 158 |
Mujeres | 2019/2020 | 213 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 21.020 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 17.270 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 2.330 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 1.421 |
% créditos repetidos | 2019/2020 | 17,84 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 56,65 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 89,67 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 92,23 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 82,71 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2019/2020 | 92,1 |
Tasa de graduación | 2015/2016 | 34,29 |
Tasa de abandono | 2017/2018 | 22,43 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 504 |
Hombres | 2019/2020 | 195 |
Mujeres | 2019/2020 | 309 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 26.840 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 22.510 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 2.795 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 1.535 |
% Créditos repetidos | 2019/2020 | 16,13 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 53,26 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 89,06 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 93,75 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 83,5 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 356 |
Hombres | 2018/2019 | 166 |
Mujeres | 2018/2019 | 190 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 20.160 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 16.680 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 2.325 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 1.158 |
% créditos repetidos | 2018/2019 | 17,28 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 56,63 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 80,94 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 86,47 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 69,99 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2018/2019 | 91,64 |
Tasa de graduación | 2014/2015 | 34,29 |
Tasa de abandono | 2016/2017 | 12,75 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 512 |
Hombres | 2018/2019 | 212 |
Mujeres | 2018/2019 | 300 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 27.140 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 23.340 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 2.622 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 1.181 |
% Créditos repetidos | 2018/2019 | 14,01 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 53,01 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 80,99 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 89,59 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 72,56 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
¿Cómo llega un tema a ocupar la agenda política y social? - El ejemplo de los plásticos
Alimentacion sostenible y saludable: una aproximación en la modernidad alimentaria
Análisis de la relación entre el consumo de ultraprocesados y los usos del tiempo.
Análisis sociolingüístico del uso del gallego en el estudiantado de la Universidad de A Coruña
Aporofobia, xenofobia y clasismo en el Agra del Orzán
Atención a los cuidados en la provincia de Ourense: El reflejo de la ley de dependencia
Ciberactivismo: nuevas oportunidades para el feminismo en las Redes Sociales.
Consentimiento y precariedad laboral en el contexto de la crisis del COVID-19 en Galicia
Cuerpo y moda: cánones de belleza en la sociedad actual
Daredevil: una aproximación sociológica al concepto del héroe en la sociedad posmoderna
Emigrantes de ayer y de hoy: la adaptación de la comunidad gallega a Alemania
Estudio sobre los hábitos y motivos en la elección del ámbito de consumo
Fibrosis Quística: La lucha por un Tratamiento
Gallegos en México: análisis de la emigración en los ayuntamientos de Avión y Beariz
Inteligencia Artificial: un estudio de su impacto en la sociedad
La deconstrucción estética de la moda: el cuerpo como un medio creativo
Mercado de trabajo y discriminación por razón de apariencia: tatuajes
Participación, género y ciudad: El Despachito, análisis de un proceso de auto-construcción
Prácticas y discursos patrimonializadores de Finisterre como elemento mítico del Camino de Santiago
Propaganda y conflicto bélico: la Alemania nacional-socialista y el Reino Unido
Prospectivas y representaciones de vida en poblaciones de la cuenca minera del Bierzo
Saltando las olas: Surf y localismo en la playa de Patos
Tinder, amor y viceversa. Análisis de la representación del amor romántico y su influencia en Tinder
Turistificación: viviendas de uso turístico en A Coruña
Videojuegos, el auge de Fortnite y el panorama del e-sport en España
"Riazor Blues", estudio de la afición y su relación con la violencia en el fútbol.
Análisis del estado actual de los movimientos sectarios en España
Aproximación sociológica al estudio del narcisismo
Arde el monte. Una aproximación al estudio de los incendios forestales
Autopornificación masculina: la revolución íntima masculina
Bullyng; análisis de la realidad, posibles consecuencias y propuesta de intervención
Crisis y mascotas: impacto socioeconómico de la tenencia de perros en A Coruña
Crisis y mascotas: impacto socioeconómico de la tenencia de perros en A Coruña
El arte y la guerra: Goya y Picasso
El desempleo como problema social. La cobertura de los seguros públicos y privados en España y Suiza
El impacto de las monedas sociales en la economía local.
En busca del lector. Una mirada a los hábitos de lectura en España
Exclusión social: nuevas perspectivas de un fenómeno social marcado por la crisis económica española
Identidad y lengua en jóvenes gallegos
Influencers: imagen, publicidad y consumo
Islam y violencia: Análisis de la violencia y de los conflictos en la comunidad musulmana de Arteixo
La imagen femenina a través de la publicidad de cremas faciales; un análisis de Vogue y Glamour.
La moda sostenible en la Web 2.0
La red de subcontratación de Inditex. Un estudio de caso en Culleredo
La Violencia Colectiva en España Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
La violencia práctica y la violencia simbólica en el fútbol. Una crítica del concepto de violencia
Los límites del humor y la libertad de expresión en la sociedad gallega
Proyecciones culturales del TDAH
Quiénes nos gobiernan? Una aproximación a la élite gubernamental española de la XII Legislatura.
Satisfacción con el grado y estilo de vida de estudiantes en la etapa de la adultez emergente.
Trap, algo más que música. Estudio sociológico del trap español
Trap, algo más que música. Estudio sociológico del trap español
Una realidad invisible. Situación laboral del colectivo transexual en la provincia de A Coruña
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2019/2020 | |
---|---|
Oferta general | 95 |