Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 339 |
Hombres | 2022/2023 | 44 |
Mujeres | 2022/2023 | 295 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 19.090 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 17.340 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 1.236 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 516 |
% créditos repetidos | 2022/2023 | 9,18 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 56,32 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 2.055 |
Hombres | 2022/2023 | 454 |
Mujeres | 2022/2023 | 1.601 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 114.400 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 107.800 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 4.600 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 1.936 |
% Créditos repetidos | 2022/2023 | 5,72 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 55,65 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 339 |
Hombres | 2021/2022 | 55 |
Mujeres | 2021/2022 | 284 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 19.170 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 17.830 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 978 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 366 |
% créditos repetidos | 2021/2022 | 7,01 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 56,55 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 94,12 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 92,38 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 86,95 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2021/2022 | 95,83 |
Tasa de graduación | 2017/2018 | 67,35 |
Tasa de abandono | 2019/2020 | 5,32 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 2.062 |
Hombres | 2021/2022 | 446 |
Mujeres | 2021/2022 | 1.616 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 113.100 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 108.100 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 3.541 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 1.483 |
% Créditos repetidos | 2021/2022 | 4,44 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 54,87 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 95,85 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 95,9 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 91,91 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 355 |
Hombres | 2020/2021 | 57 |
Mujeres | 2020/2021 | 298 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 19.040 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 18.160 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 516 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 366 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 4,63 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 53,65 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 95,05 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 95,72 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 90,99 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2020/2021 | 93,29 |
Tasa de graduación | 2016/2017 | 58,82 |
Tasa de abandono | 2018/2019 | 13,33 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 2.156 |
Hombres | 2020/2021 | 479 |
Mujeres | 2020/2021 | 1.677 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 115.600 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 110.300 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 2.787 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 2.458 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 4,54 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 53,6 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 96 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 97,5 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 93,6 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
¡Ponle fin a la violencia de género! Propuesta de actuación para adolescentes.
Abordando el maltrato infantil desde la coeducación
Análisis del efecto de la gratitud y la autocompasión en el bienestar en personas mayores
Bienestar subjetivo y ansiedad en adolescentes deportistas
Creando voces. Una propuesta socioeducativa de radio comunitaria en un Centro Ocupacional.
Descubriendo una justicia más constructiva: La justicia restaurativa en el ámbito policial español
Diseño y desarrollo de un programa de educación emocional en el Centro Penitenciario de A Lama
Educación afectivo-sexual en la adolescencia: propuesta de intervención desde la Educación Social
Educación para el cambio climático: estudio en profundidad de un proyecto de Educación Ambiental
Educación para el cambio climático: estudio en profundidad de un proyecto de Educación Ambiental
Educación para el cambio climático: estudio en profundidad de un proyecto de Educación Ambiental
Educación para el cambio climático: estudio en profundidad de un proyecto de Educación Ambiental
Educadores y educadoras sociales en los centros educativos. Una mirada hacia su incorporación.
Efectos de la pornografía y la personalidad oscura sobre las creencias relacionadas con el sexo.
El perfil profesional y competencial digital en el Grado en Educación Social: estudio gallego.
Filosofía para niños a través del proyecto Wonder Ponder.
Inserción sociolaboral de personas con diversidad funcional
Integración laboral y académica de la mujer inmigrante
La adaptación de los materiales para las personas con diversidad funcional desde la Educación Social
La calidad de vida de los usuarios y usuarias en un centro de Atención Temprana
La Menstruación: una Cuestión Social
La participación infantil a nivel municipal. Estudio de caso del ayuntamiento de Tomiño.
Las personas cuidadoras y su percepción de sobrecarga y de satisfacción vital
Mujer y discapacidad intelectual: Doble discriminación, una realidad social.
Ocio y discapacidad: un proyecto de intervención basado en el ocio inclusivo
Participación escolar de alumnos inmigrantes o en situación de vulnerabilidad
Perdón y estrategias de afrontamiento en personas con adicción
Potenciando las habilidades emocionales en adolescentes en situación de riesgo de exclusión social
Programa formativo para profesorado en Abuso sexual infantil: Cuenta conmigo
Programa socioeducativo de animación teatral para la juventud de entre 17 y 22 años
Propuesta de intervención para la prevención del acoso escolar
Rompiendo muros: Propuesta socioeducativa de prevención de consumo a través de la cultura
Acoso escolar en centros de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Ferrol
Adolescentes en desprotección: dificultades en los vínculos afectivos.
Afrontar la conflictividad en tiempos de pandemia: perspectivas interdisciplinares
Aproximación a la realidad de la comarca de Valdeorras. Estudio sobre el quehacer municipal.
Aproximaciones socio-educativas a la violencia filio-parental en España
Asociacionismo cultural como herramienta de reivindicación de la cultura gallega.
Bienestar psicológico y Satisfacción vital de las personas mayores en tiempos de Covid-19
Dando voz a adolescentes deportistas: bienestar subjetivo en su institución socioeducativa.
Desarrollo local en el rural gallego: el ejemplo de Triacastela
Efectos emocionales, cognitivos y conductuales de la exposición a contenidos sexuales en Internet.
El asociacionismo en el Ayuntamiento de Cariño y sus implicaciones socioeducativas
El bullying y el perdón en relación con el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria
El módulo 9 en el Centro Penitenciario de Teixeiro: acogiendo el programa PAIEM
El/La educador/a social y los servicios sociales comunitarios básicos del ámbito local gallego
Imagen y representación de la tercera edad en la prensa digital antes y durante la COVID 19
Iniciando un proyecto de coeducación en el contexto penitenciario
La alfabetización de las personas inmigrantes en España: ¿Qué nos dice la literatura?
La Covid-19 como factor incidente de exclusión educativa: una visión desde la Educación Social.
La emigración gallega y su participación en la comarca de Ferrolterra
La inclusión de la Educación Social en los centros de Secundaria
La incorporación de los/as educadores/as sociales en el sistema educativo español
La percepción social del cambio climático, la otra pandemia.
La prostitución masculina homosexual. Aproximación desde una mirada socioeducativa.
La representación social de la pandemia
La violencia de género: un problema estructural, una lacra social
Los motes en Galicia: identidad y significación social y territorial
María Montessori: Una aproximación en perspectiva histórica y pedagógica
Mediación y conciliación familiar
Medios de comunicación. Consumo y efectos por grupos de edad.
Medios de comunicación. Consumo y efectos por grupos de edad.
Meraki: proyecto de aprendizaje-servicio para mejorar la acogida y convivencia en prisión
Mujeres en situación de sinhogarismo en España: causas, perfiles y programas
Participación de la Infancia y la Adolescencia en el Ayuntamiento de La Coruña
Participación infantil en el ayuntamiento de Tomiño: análisis de caso.
Personas en situación de sinhogarismo. Repensando el tiempo libre desde la educación social
Prevención del absentismo escolar: una propuesta de intervención
Programa de intervención socioeducativa: 'envejecemos activos y juntos'
Propuesta de intervención con adolescentes. Programa de prevención frente al consumo de drogas.
Propuesta metodológica para la prevención de la violencia filio-parental
Proyecto de desarrollo de la inteligencia emocional a través del teatro
proyecto socioeducativo de violencia intragénero a través de un cortometraje
Relación entre las conductas adictivas y las situaciones de bullying y ciberbullying
Ser mujer en prisión: una mirada desde las profesionales
Sobrecarga en los cuidadores y cuidadoras de personas mayores con dependencia
Tutoría de resiliencia: propuesta socioeducativa para personas diagnosticadas de esquizofrenia
Una salida al fracaso escolar desde la Educación Social: Proyecto Meraki
VOCES DEL NORTE: Diseño de un proyecto socioeducativo para personas privadas de libertad.
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2021/2022 | |
---|---|
Oferta general | 80 |