Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 260 |
Hombres | 2022/2023 | 18 |
Mujeres | 2022/2023 | 242 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 15.000 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 14.180 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 562,5 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 255 |
% créditos repetidos | 2022/2023 | 5,45 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 57,69 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 2.055 |
Hombres | 2022/2023 | 454 |
Mujeres | 2022/2023 | 1.601 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 114.400 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 107.800 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 4.600 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 1.936 |
% Créditos repetidos | 2022/2023 | 5,71 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 55,65 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 256 |
Hombres | 2021/2022 | 25 |
Mujeres | 2021/2022 | 231 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 14.420 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 13.790 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 453,5 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 179 |
% créditos repetidos | 2021/2022 | 4,39 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 56,34 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 95,84 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 95,46 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 91,49 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2021/2022 | 96,06 |
Tasa de graduación | 2017/2018 | 77,59 |
Tasa de abandono | 2019/2020 | 7,69 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 2.062 |
Hombres | 2021/2022 | 446 |
Mujeres | 2021/2022 | 1.616 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 113.100 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 108.100 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 3.541 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 1.483 |
% Créditos repetidos | 2021/2022 | 4,44 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 54,87 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 95,85 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 95,9 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 91,91 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 251 |
Hombres | 2020/2021 | 27 |
Mujeres | 2020/2021 | 224 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 14.040 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 13.430 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 413 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 198,5 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 4,35 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 55,95 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 96,46 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 96,55 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 93,13 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2020/2021 | 94,24 |
Tasa de graduación | 2016/2017 | 77,78 |
Tasa de abandono | 2018/2019 | 10,17 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 2.156 |
Hombres | 2020/2021 | 479 |
Mujeres | 2020/2021 | 1.677 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 115.600 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 110.300 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 2.787 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 2.458 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 4,54 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 53,6 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 96 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 97,5 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 93,6 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
Adquisición de la lectoescritura en un caso de pérdida auditiva bilateral neurosensorial moderada
Alteraciones de la comunicación y la deglución en la enfermedad de Parkinson
Análisis de los perfiles lingüísticos de niños con trastornos del neurodesarrollo a través del CCC-2
Caracterización de la voz traqueoesofágica en pacientes laringectomizados
Conceptualización de la afasia desde una perspectiva histórica.
Creencias sobre la lengua de signos en el ámbito de la logopedia
Diferencias en la morfosintaxis entre niños con TDL bilingües y monolingües
Eficacia de las Escenas Visuales en el reconocimiento de palabras en dos niños TEA
Evaluación, programación terapéutica y rehabilitación logopédica en un caso clínico de afasia fluida
Implante coclear en adultos de avanzada edad
Implicación de la amígdala en conductas agresivas y TEA
Intervención en un trastorno de los sonidos del habla: Un estudio de caso.
Intervención Logopédica en Dislexia
Intervención logopédica en un caso clínico de afasia de Wernicke: efectos lingüísticos.
La pragmática en el Síndrome de Down. Intervención logopédica en un caso.
Neuroanatomía afectada en Alzheimer: seguimiento de un caso clínico
Plan de prevención de disfonía para docente
Planteamientos para la mejora de la calidad en la formación del Grado en Logopedia
Programa de intervención en un caso de TDAH
Propuesta de intervención en Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Propuesta de Intervención Logopédica en un caso de Dislexia y Disgrafía
Propuesta de intervención logopédica en un caso de Trastorno de Desarrollo del Lenguaje (TDL)
Propuesta de intervención logopédica en un paciente con síndrome de Treacher Collins
Propuesta de intervención para la enfermedad de Parkinson desde una perspectiva logopédica
Propuesta de intervención para un caso de hipoacusia neurosensorial bilateral
Propuesta de intervención para un caso de trastorno de espectro autista de alto funcionamiento.
Proyecto de intervención logopédica en paciente con discapacidad intelectual
Proyecto de intervención logopédica en un caso de disartria atáxica y parálisis facial comórbida
Proyecto de intervención logopédica en un caso de retraso psicomotor mediante terapia ABA
Revisión bibliográfica de las secuelas y síntomas logopédicos persistentes del COVID-19
Revisión de la terapia de voz en el proceso de afirmación de género
Revisión sistemática sobre la evaluación y diagnóstico de la dislexia en la edad adulta.
Storytelling como herramienta para estimular el lenguaje expresivo en niños/as
Adquisición de la lectura en contextos bilingües: una revisión sistemática.
Análisis de la relación entre Inteligencia verbal y acceso a la lectoescritura en Síndrome de Down.
Aplicación de PECS en un caso con diagnóstico de TEA
Beneficios de la Terapia Asistida con Animales en TEA
Conciencia fonológica y funciones ejecutivas en niños monolingües y bilingües en educación primaria.
Consecuencias de la exposición al ruido en la audición. Percepción del problema en los jóvenes
Dificultades lectoras y funcionamiento ejecutivo: un estudio comparativo.
Diseño de un programa de intervención para una persona adulta con implante coclear
Efectividad de la Musicoterapia en la Enfermedad de Alzheimer: Una revisión sistemática
Eficacia de los tratamientos de logopedia en pacientes con disfagia
Enseñanza de la competencia social mediante CAA en Síndrome de Rett
Evaluación e intervención en un caso de deglución disfuncional
Evaluación e Intervención logopédica en un caso de Trastorno del Espectro Autista
Evaluación, programación terapéutica e intervención logopédica en un caso de afasia de conducción
Intervención del lenguaje en un caso de una niña con Síndrome de Williams
Intervención logopédica de un caso de síndrome de Wolf-Hirschhorn
Intervención logopédica en niños con fisura labio palatinas
Intervención logopédica en un caso de Parálisis Cerebral
La Enfermedad de Parkinon y la logopedia
La importancia de la intervención logopedica del TDAH en el contexto educativo
Memoria Operativa y acceso a la lectoescritura en escolares con Dislexia y TDAH
Perspectiva de la comunidad sorda en el uso del implante coclear en sus hijos
Programa de intervención nun caso de Trastorno do Espectro Autista
Programa de intervención para un caso de disartria psicógena
Propuesta de intervención en un caso de disfagia orofaríngea
Propuesta de intervención para la introducción de la LSE en un caso de TEA
Propuesta de un programa de intervención para el alumnado diagnosticado de Dislexia
Proyecto de intervención en un paciente con enfermedad de Parkinson
Proyecto de intervención logopédica en un caso con Síndrome de Asperger
Proyecto de intervención logopédica en un caso de síndrome de Down
Proyecto de Intervención Logopédica en un caso de Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Proyecto de intervención logopédica en una niña con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Proyecto de intervención para afasia de expresión y su implementación online en covid-19.
Rehabilitación Logopédica de la disfagia en la Enfermedad de Parkinson
Rehabilitación logopédica en laringectomías parciales y totales
Revisión de la aplicabilidad de la musicoterapia en el ámbito logopédico
Revisión sobre la voz traqueoesofágica en pacientes laringectomizados
Terapia asistida por animales en casos de Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista, interacciones y juegos: Un estudio de caso
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2021/2022 | |
---|---|
Oferta general | 60 |