Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 239 |
Hombres | 2022/2023 | 21 |
Mujeres | 2022/2023 | 218 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 13.670 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 12.740 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 771 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 153 |
% créditos repetidos | 2022/2023 | 6,76 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 57,18 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 356 |
Hombres | 2022/2023 | 59 |
Mujeres | 2022/2023 | 297 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 19.540 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 18.090 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 1.071 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 375 |
% Créditos repetidos | 2022/2023 | 7,4 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 54,88 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 240 |
Hombres | 2021/2022 | 26 |
Mujeres | 2021/2022 | 214 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 14.450 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 13.980 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 405 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 69 |
% créditos repetidos | 2021/2022 | 3,28 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 60,23 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 96,26 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 96,44 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 92,84 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2021/2022 | 0 |
Tasa de graduación | 2017/2018 | 0 |
Tasa de abandono | 2019/2020 | 3,23 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 343 |
Hombres | 2021/2022 | 59 |
Mujeres | 2021/2022 | 284 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 19.350 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 18.170 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 840 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 345 |
% Créditos repetidos | 2021/2022 | 6,12 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 56,41 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 93,12 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 96,1 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 89,49 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 190 |
Hombres | 2020/2021 | 18 |
Mujeres | 2020/2021 | 172 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 11.540 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 11.310 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 192 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 36 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 1,98 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 60,71 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 98,05 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 96,26 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 94,38 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de abandono | 2018/2019 | 1,28 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 307 |
Hombres | 2020/2021 | 60 |
Mujeres | 2020/2021 | 247 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 17.440 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 16.750 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 450 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 237 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 3,94 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 56,8 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 90,73 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 95,32 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 86,48 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
¿Cómo ha modificado el COVID-19 la industria de la moda y el comportamiento de sus consumidores?
Análisis del papel del Influencer en la publicidad y el marketing del sector de la moda
Análisis del plan estratégico de la empresa Pronovias.
Arquitecturas para la moda: escenografías
Arquitecturas para la moda: espacios virtuales
Aspectos jurídicos de la moda: Especial referencia a la figura del influencer.
Cadena de suministro sostenible: estudio comparativo entre Fast Fashion y Slow Fashion.
Cómo mejorar la vida del consumidor a través del marketing 5.0.
Comunicación sostenible en la industria textil.
Contribución a la mejora de la competitividad en la industria textil a través de los ODS.
Cuando la moda se encuentra con el arte. Estudio de casos.
De la pintura al diseño de moda: convergencias entre Schiaparelli y el movimiento surrealista.
Digitalización de la empresa de moda. Estudio del caso Inditex.
El espectador en la escenografía de moda. La integración del público en los desfiles de Chanel.
El futuro de la economía circular. La moda de segunda mano en España
El marketing de influencia como tendencia promocional e comunicativa na industria da moda.
El precio como principal detractor en el consumo sostenible
Espacios de venta: Tienda Join Life by Zara, desde el visual merchandising.
Evolución y revolución del packaging: La diferenciación de marca a través del envoltorio en la moda.
Fast Fashion y desarrollo sostenible. Análisis a través de un proyecto de aprendizaje servicio.
Gamers: descubrimiento, análisis y conquista de un nuevo segmento de moda.
Gamificación de una empresa de moda
Greenwashing en la industria de la moda.
Impacto socioeconómico del COVID-19 en la industria de la moda en España.
Influencia de la estética Skinhead en la moda actual
La comunicación de marca a través de la fotografía. El caso de Calvin Klein.
La experiencia de compra a través de la arquitectura: un espacio para Farfetch Limited.
Marketing 5.0. en la Industria de la Moda.
Moda y marca personal: percepción del usuario.
Neuromarketing en la industria de la moda: percepción del consumidor e implicaciones éticas.
Neuromarketing y su aplicación en la industria de la moda. ¿ Por qué compramos lo quë compramos?
Nuevos desarrollos, oportunidades y prácticas sostenibles en el sector de la moda.
Optimización de la cadena de suministro de la industria de la moda a través de la tecnología RFID
Plan de aprovisionamiento y distribución para una empresa de moda
Plan de comunicación de la empresa de moda infantil Creaciones Foque.
Posibles impactos de la robotización y la inteligencia artificial en sector de la moda
Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial en el ámbito de la Moda
Publicidad InGame del sector Moda.
Reciclaje textil como vía de inclusión sociolaboral. Moda re como caso de estudio.
Slow fashion y comercio electrónico. Análisis a través de un proyecto de aprendizaje y servicio.
TikTok como tendencia social en la industria de la moda.
Transformación digital en empresas de moda y evolución del comportamiento del consumidor.
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2021/2022 | |
---|---|
Oferta general | 50 |