Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 260 |
Hombres | 2020/2021 | 108 |
Mujeres | 2020/2021 | 152 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 13.370 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 12.290 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 558 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 516 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 8,03 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 51,42 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 260 |
Hombres | 2020/2021 | 108 |
Mujeres | 2020/2021 | 152 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 13.370 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 12.290 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 558 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 516 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 8,03 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 51,42 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 245 |
Hombres | 2019/2020 | 105 |
Mujeres | 2019/2020 | 140 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 12.740 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 10.300 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 1.494 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 942 |
% créditos repetidos | 2019/2020 | 19,12 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 51,99 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 93,55 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 95,22 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 89,07 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2019/2020 | 85,63 |
Tasa de graduación | 2015/2016 | 49,23 |
Tasa de abandono | 2017/2018 | 20,99 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 245 |
Hombres | 2019/2020 | 105 |
Mujeres | 2019/2020 | 140 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 12.740 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 10.300 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 1.494 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 942 |
% Créditos repetidos | 2019/2020 | 19,12 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 51,99 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 93,55 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 95,22 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 89,07 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 283 |
Hombres | 2018/2019 | 115 |
Mujeres | 2018/2019 | 168 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 13.590 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 11.090 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 1.530 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 966 |
% créditos repetidos | 2018/2019 | 18,37 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 48,02 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 87,51 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 84,26 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 73,73 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2018/2019 | 90,23 |
Tasa de graduación | 2014/2015 | 38,37 |
Tasa de abandono | 2016/2017 | 20,83 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2018/2019 | 283 |
Hombres | 2018/2019 | 115 |
Mujeres | 2018/2019 | 168 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2018/2019 | 13.590 |
Créditos en 1ª matrícula | 2018/2019 | 11.090 |
Créditos en 2ª matrícula | 2018/2019 | 1.530 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2018/2019 | 966 |
% Créditos repetidos | 2018/2019 | 18,37 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2018/2019 | 48,02 |
Tasa de evaluación | 2018/2019 | 87,51 |
Tasa de éxito | 2018/2019 | 84,26 |
Tasa de rendimiento | 2018/2019 | 73,73 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
Análisis de la comunicación interna en empresas gallegas a raíz del COVID-19
Análisis de los Sistemas de Gestión: Calidad, Medioambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo
Comparativa de la evolución de los TME entre 2014-2018 en España e Galicia
El papel del graduado en RRLL y RRHH en la prevención de riesgos laborales
El perfil profesional del S. XXI en los Recursos Humanos
El RD 1299/2006 y el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la SS
El RD 1299/2006 y el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de SS
El tiempo de trabajo en el Siglo XXI: flexibilidad, teletrabajo y nuevas formas
El trabajo y la sociedad a través de la mujer
Evolución del proceso de reclutamiento y selección
Gestión de la envidia en las organizaciones
Globalización, relaciones laborales postmodernas y el conflicto laboral del siglo XXI
Google y Facebook ¿Oasis laboral?
Grado de conocimiento del mobbing en la adultez emergente
La administración pública electrónica
La empresa familiar gallega: Caso Luckia / Comar
La empresa familiar gallega: Caso Luckia / Comar
La experiencia del empleado: de lo social a lo humano
La formación continua como antídoto al cambio
La Gamificación en el mundo laboral
La gran empresa gallega desde los años sesenta: Adolfo Domínguez
La inversión en capital humano como fuente de crecimiento económico
La motivación laboral: Tipos y pautas para su impulso
La productividad de los factores humanos en las organizaciones
Las Relaciones Laborales de los deportistas profesionales: Régimen, situación y discriminación
Los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar y su control jurisdiccional
Los Recursos Humanos en el sector público
Negociación colectiva y rastros de género en el deporte profesional
Nuevas tendencias en la gestión de personas
Participación en el mercado de trabajo y vulnerabilidad social
Planes de retribución flexible
Protección víctimas violencia de género: ámbito laboral
Relación del futbolista profesional con la Seguridad Social y Hacienda
Resiliencia: un nuevo paradigma para el liderazgo
Riesgos Psicosociales 'Estrés en el ámbito laboral'
Riesgos Psicosociales: El Burnout como manifestación extrema de estrés
Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales unificado con herramientas 3.0
Análisis del mercado de trabajo español en perspectiva histórica
Auditoría de empresa "Activa SL"
Auditoría de empresa "Activa SL"
Auditoría de empresa "Activa SL"
Bienestar en el trabajo: una aproximación al Jobcrafting
Bienestar en el trabajo: una aproximación al Jobcrafting
Bienestar en el trabajo: una aproximación al Jobcrafting
Comunicación empresarial para la mejora de la productividad
Conflicto y negociación en el siglo XXI
Consecuencias del cambio climático en el futuro del trabajo
El contrato de interinidad: entre el término y la condición resolutoria
El Derecho colectivo del trabajo en España y Estados Unidos
El error en la gestión de personas y la negociación
El estado de la conciliación laboral en España
El estado de la conciliación laboral en España
El fraude de ley en el contrato de obra o servicio determinado
El fraude de ley en la contratación temporal
El fraude de ley en la contratación temporal
El Recurso de Suplicación. Especial referencia a la revisión de hechos probados
El sector financiero español: situación actual y perspectivas de futuro
El sindrome de Burnout en médicos anestesistas
Entender el fracaso para alcanzar el éxito
Estudio comparado de los accidentes mortales entre Galicia y Portugal
Evolución de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo. Aplicación del método CoPsoQ-ISTAS 21
Gestión de proyectos, riesgos involucrados e influencia cultural
Hábitos de consumo en el sector de la moda
La banca española: situación actual y el cambio digital del futuro
La descentralización productiva en la gestión empresarial
La descentralización productiva en la gestión empresarial
La descentralización productiva en la gestión empresarial
La desigualdad salarial por sexo en nuestro país
La desigualdad salarial por sexo en nuestro país
La digitalización. Más estrategia que tecnología
La importancia del lenguaje no verbal y la expresión facial en la comunicación empresarial
La incorporación del teletrabajo en las relaciones laborales
La Inspección de Trabajo y la economía irregular
La inversión de capital humano como fuente de desarrollo económico
La relación de la inmigración con el sistema laboral agrícola andaluz
La relación laboral especial de los deportistas profesionales
La tecnología, el futuro del trabajo y la aportación milenial
Las políticas retributivas como elemento estratégico de la empresa
Las Relaciones Laborales de los Deportistas Profesionales
Las sociedades de clasificación
Las sociedades de clasificación
Las TIC como herramientas de creación y destrucción de empleo
Liderazgo en las organizaciones
Los becarios y el uso fraudulento de las becas
Los becarios y el uso fraudulento de las becas
Nuevas tecnologías en la gestión de los RRHH
Optimización del método de trabajo en oficina bancaria
Optimización del método de trabajo en oficina bancaria
Responsabilidad social empresarial y gestión de la diversidad
Situación y perspectiva del sector financiero español
Trabajo autónomo, falsos autónomos y nuevas formas de empleo
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2019/2020 | |
---|---|
Oferta general | 70 |