Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 367 |
Hombres | 2022/2023 | 217 |
Mujeres | 2022/2023 | 150 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 20.410 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 15.290 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 3.168 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 1.956 |
% créditos repetidos | 2022/2023 | 25,1 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 55,62 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2022/2023 | 1.678 |
Hombres | 2022/2023 | 966 |
Mujeres | 2022/2023 | 712 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2022/2023 | 89.020 |
Créditos en 1ª matrícula | 2022/2023 | 65.490 |
Créditos en 2ª matrícula | 2022/2023 | 15.240 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2022/2023 | 8.288 |
% Créditos repetidos | 2022/2023 | 26,43 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2022/2023 | 53,05 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 390 |
Hombres | 2021/2022 | 235 |
Mujeres | 2021/2022 | 155 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 21.680 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 16.370 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 3.648 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 1.662 |
% créditos repetidos | 2021/2022 | 24,49 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 55,58 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 83,64 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 72,87 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 60,95 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2021/2022 | 78,72 |
Tasa de graduación | 2017/2018 | 36,08 |
Tasa de abandono | 2019/2020 | 9,09 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 1.793 |
Hombres | 2021/2022 | 1.021 |
Mujeres | 2021/2022 | 772 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 92.950 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 71.800 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 14.620 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 6.533 |
% Créditos repetidos | 2021/2022 | 22,76 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 51,84 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 84,24 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 71,67 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 60,37 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 407 |
Hombres | 2020/2021 | 249 |
Mujeres | 2020/2021 | 158 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 23.110 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 19.130 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 2.130 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 1.854 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 17,24 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 56,79 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 86,53 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 75,79 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 65,58 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2020/2021 | 79,28 |
Tasa de graduación | 2016/2017 | 43,56 |
Tasa de abandono | 2018/2019 | 11,36 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 1.868 |
Hombres | 2020/2021 | 1.092 |
Mujeres | 2020/2021 | 776 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 97.890 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 79.790 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 10.400 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 7.698 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 18,49 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 52,4 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 86,47 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 76,97 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 66,55 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
"La Sostenibilidad: una Oportunidad para la Economía Gallega"
Análisis de datos aplicado: realización de una encuesta y análisis de sus datos
Análisis de la conciliación familiar y laboral en la Unión Europea. Estudio de España
Análisis de productos bancarios desde una perspectiva financiera
Análisis económico de la regulación del fútbol profesional: El Fair Play Financiero
Análisis económico-financiero del sector textil en Galicia
Análisis y estrategias de Hijos de Rivera en el sector cervecero
Aplicación de técnicas estadísticas: Análisis del consumo cultural en España.
Capital social de red y empleo: el caso español
Capital social y desigualdad de género
Capital social y felicidad en España
Conciliación laboral y familiar
Desigualdad en renta y estado de salud en los países de la OCDE
Economía circular y modelos de negocio en el sector textil
Economía del comportamiento en la vacunación
Economía del comportamiento en la vacunación
El comercio digital en España. Análisis para el periodo 2006-2019
El papel de los Bancos Centrales en la gestión de la crisis del 2008 y de la COVID-19
El papel de los influencers en el marketing digital
El sector farmacéutico global. Un análisis de los datos financieros
El sistema de pensiones en España: un análisis desde la perspectiva de género
Empleabilidad y satisfacción laboral de los titulados universitarios
Estadísticas sobre generación de residuos. Estudio por sectores de actividad económica
Estrategias y mercados con bienes de red
Estratificación social y persistencia de la desigualdad: el caso español
Estudio de la hostelería y el turismo en España. Estadísticas de movimientos y gasto turísticos
Estudio macroeconómico del sistema tributario español en el periodo 2007-2018
Gasto de los hogares en educación
Impacto de la tecnología blockchain en el sistema financiero
Introducción a los índices de poder y aplicaciones
Inversores institucionales: problemas de agencia y concentración horizontal
La Economía de la Postpandemia
La novedosa criptomoneda Solana frente a Bitcoin
La teoría de los mercados eficientes
Los modelos del Bienestar en Suecia y España: un análisis comparativo a través del gasto
Marketing Digital aplicado a las redes sociales
Marketing político: Aplicación en la comunidad autónoma de Galicia
Marketing, Neuroeconomía y Neuromarketing: una breve revisión teórica
Redes sociales aplicadas al E-commerce. Una herramienta innovadora para potenciar las ventas online
Reestructuración bancaria y exclusión financiera
Social Media aplicada al M-Commerce y al consumidor
Un examen de la 'Crisis Fiscal del Estado' con aplicación al caso español
Una aplicación de los supuestos de la crisis fiscal del estado en España: 1978-2021
Análisis de la desigualdad de la renta en España.
Análisis de la moralidad tributaria en España
Análisis de un producto financiero, la hipoteca
Análisis del transporte Marítimo
Analisis económico de las criptomonedas
Cambios en el consumidor turístico ante la crisis del Covid-19
Comercio internacional. Relaciones comerciales entre España y Portugal
Concentración bancaria en España después de la crisis financiera
Consecuencias macroeconómicas del endeudamiento público.
Crédito bancario y ciclo económico: evidencia empírica para el caso español
Crisis sanitaria y endeudamiento en España
Economía Circular y tributación
Efectos sobre la integración económica: el caso europeo
El rol de la emoción en la narrativa publicitaria
Estrategias de marketing digital para el lanzamiento de un nuevo producto
Índice de Poder de voto y Teoría de Juegos
Influencia de las pantentes en el crecimiento económico y el capital humano
La Competencia en el Sector Bancario Español (La influencia de la banca digital)
La configuración histórica del sistema hospitalario público y privado en Galicia: 1963-2019
La desigualdad de ingresos en España: Un análisis a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida
La empleabilidad de las egresadas y de los egresados universitarios: competencias y contexto
La empleabilidad y la inserción laboral de los recién titulados
La industria de la moda: caso Inditex
Las cadenas de valor en Galicia
Marketing Deportivo: En el ámbito del fútbol no profesional
Marketing Digital y Redes Sociales
Marketing digital y su influencia en la estrategia de marketing empresarial
Medidas de desigualdad y sus propiedades
Mercado de derechos de retransmisión deportiva: el caso del fútbol profesional
Mercados con efecto de red y plataformas de e-commerce. El caso Amazon
Movilidad Intergeneracional de la Renta en España: División territorial
Movilidad Intergeneracional y Desigualdad Económica en Países Desarrollados
Nanomarketing: Una transición desde el neuromarketing
Neuromarketing y marketing sensorial: Análisis de los casos de Estrella Galicia e Inditex
Neuromarketing y neuroeconomía: una nueva forma de conocer y llegar al consumidor.
Neuromarketing, marketing sensorial, emocional y de experiencias
Poder de mercado y competencia. Análisis del sector eléctrico español
Política de competencia: El sector lácteo en España
Politicas fiscales como respuesta a las crisis económicas: España vs Portugal
Politicas fiscales como respuesta a las crisis económicas: España vs Portugal
Productividad marginal y salarios en el deporte profesional: evidencia de la NBA
Regresión logit, introducción y aplicación mediante el lenguaje R a datos empresariales
Teoría de Juegos y Guerra Fría
Text Mining. Aplicación práctica en un modelo predictivo
Un análisis de la economía sumergida en España mediante un enfoque monetario: 2002-2020
Una aplicación del análisis chartista a los fondos de inversión cotizados (ETF)
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2021/2022 | |
---|---|
Oferta general | 90 |