Grado en Biología

2022/2023 · 240 créditos

Garantía de calidad

Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.

Resultados

Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.

Resultados de cursos académicos

Asegurando la calidad

Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.

Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.

Comisiones

Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.

Martínez Lage, Andrés
Presidente
Estévez Pérez, María Graciela
Secretaria
Cabeza Gras, Óscar
Vocal PDI
Jácome Pumar, María Amalia
Vocal PDI
Fernández Rodríguez, Nuria
Vocal PDI
Platas Iglesias, Carlos
Vocal PDI
Gelpi Santos, María
Vocal Estudiante
Vigo Díaz, Noelia
Vocal Estudiante
Pereira Rodríguez, Laura
Vocal Estudiante
Manteiga Rodríguez, Marina
Administradora del centro
Martínez Lage, Andrés
Presidente
Vilariño Barreiro, María Teresa
Vicepresidenta
Estévez Pérez, María Graciela
Secretaria
Castro Castro, Antonio Manuel
Vocal PDI
Bao Casal, Roberto
Vocal PDI
Maceiras Bouza, Alejandro
Vocal Estudiante
Pereira Rodríguez, Laura
Vocal Estudiante
Villar Arévalo, Javier
Vocal PAS
Muniategui Lorenzo, Soledad Norberta
Vocal Coordinadora de Título
Cremades Ugarte, Javier
Vocal Coordinador de Título
Cerdán Villanueva, María Esperanza
Vocal Coordinadora de Título
Becerra Fernández, Manuel
Vocal Coordinador de Título
Pimentel Pereira, Manuel
Vocal Coordinador de Título
Herrero López, María Concepción
Vocal Coordinadora de Título
Jiménez González, Carlos
Vocal Coordinador de Título
Fagúndez Díaz, Jaime
Vocal Coordinador de Título
Folgueira Otero, Mónica
Vocal Coordinadora de Título
Canle López, Moisés
Vocal Coordinador de Título
Gonzalez Castro, Maria Jose
Vocal Coordinadora de Título
Manteiga Rodríguez, Marina
Administradora del centro
Rodríguez Belmonte, María Esther
Presidenta
Pimentel Pereira, Manuel
Secretario
Cid Blanco, María Ángeles
Vocal PDI
Freire Picos, María Ángeles
Vocal PDI
González Tizón, Ana María
Vocal PDI
Álvarez Bermúdez, María José
Vocal PDI
Bernal Pita Da Veiga, María de los Ángeles
Vocal PDI
Martínez Lage, Andrés
Vocal PDI
Domínguez Pérez, Montserrat
Vocal PDI
Lamas Criado, Ibán
Vocal PDI
Rodríguez Roiloa, Sergio
Vocal PDI
Fernández Rodríguez, Nuria
Vocal PDI
Álvarez Bermúdez, María José
Vocal PDI
Couceiro López, Lucía
Vocal PDI
Jácome Pumar, María Amalia
Vocal PDI
Lado Liñares, Marcos
Vocal PDI
Jorques Navalón, Laura
Vocal Estudiante
Manteiga Rodríguez, Marina
Administradora del centro

Resultados del estudio

Datos del estudio

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2022/2023 333
Hombres 2022/2023 129
Mujeres 2022/2023 204
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2022/2023 18.430
Créditos en 1ª matrícula 2022/2023 14.320
Créditos en 2ª matrícula 2022/2023 2.790
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2022/2023 1.320
% créditos repetidos 2022/2023 22,3
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2022/2023 55,35

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2022/2023 928
Hombres 2022/2023 412
Mujeres 2022/2023 516
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2022/2023 51.470
Créditos en 1ª matrícula 2022/2023 41.650
Créditos en 2ª matrícula 2022/2023 6.509
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2022/2023 3.320
% Créditos repetidos 2022/2023 19,09
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2022/2023 55,47

Datos del estudio

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2021/2022 363
Hombres 2021/2022 141
Mujeres 2021/2022 222
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2021/2022 19.450
Créditos en 1ª matrícula 2021/2022 15.560
Créditos en 2ª matrícula 2021/2022 3.192
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2021/2022 696
% créditos repetidos 2021/2022 19,99
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2021/2022 53,59
Tasa de evaluación 2021/2022 88,71
Tasa de éxito 2021/2022 78,65
Tasa de rendimiento 2021/2022 69,77
Tasas SEGUIMIENTO Periodo Valor
Tasa de eficiencia 2021/2022 91,7
Tasa de graduación 2017/2018 54,88
Tasa de abandono 2019/2020 8,64

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2021/2022 948
Hombres 2021/2022 408
Mujeres 2021/2022 540
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2021/2022 50.670
Créditos en 1ª matrícula 2021/2022 41.100
Créditos en 2ª matrícula 2021/2022 7.608
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2021/2022 1.965
% Créditos repetidos 2021/2022 18,89
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2021/2022 53,45
Tasa de evaluación 2021/2022 89,46
Tasa de éxito 2021/2022 78,76
Tasa de rendimiento 2021/2022 70,46

Datos del estudio

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2020/2021 362
Hombres 2020/2021 142
Mujeres 2020/2021 220
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2020/2021 19.630
Créditos en 1ª matrícula 2020/2021 17.660
Créditos en 2ª matrícula 2020/2021 1.206
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2020/2021 768
% créditos repetidos 2020/2021 10,06
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2020/2021 54,23
Tasa de evaluación 2020/2021 91,69
Tasa de éxito 2020/2021 78,93
Tasa de rendimiento 2020/2021 72,37
Tasas SEGUIMIENTO Periodo Valor
Tasa de eficiencia 2020/2021 79,96
Tasa de graduación 2016/2017 44,79
Tasa de abandono 2018/2019 3,45

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2020/2021 902
Hombres 2020/2021 385
Mujeres 2020/2021 517
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2020/2021 48.280
Créditos en 1ª matrícula 2020/2021 42.700
Créditos en 2ª matrícula 2020/2021 3.453
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2020/2021 2.121
% Créditos repetidos 2020/2021 11,55
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2020/2021 53,52
Tasa de evaluación 2020/2021 90,77
Tasa de éxito 2020/2021 78,42
Tasa de rendimiento 2020/2021 71,18

Resultados por materia

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
74
26
7
Física
64
34
11
Matemáticas
40
38
22
Geología
80
3
4
Estadística
55
40
12
Geografía Física
75
8
11
Citología
78
22
2
Histología
66
13
11
Bioquímica I
54
40
22
Introducción a la Botánica: Botánica General
82
22
6

2º Curso

Organografía Microscópica
45
28
9
Bioquímica II
27
20
6
Microbiología
55
10
6
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
46
12
9
Genética
43
39
24
Botánica Sistemática: Criptogamia
42
32
1
Fisiología Vegetal I
45
35
13
Fisiología Vegetal II
55
15
18
Zoología I
55
23
15
Zoología II
43
36
20

4º Curso

Biología del Desarrollo
18
0
1
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
26
0
2
Microbiología y Biotecnología Ambiental
32
0
3
Citogenética
17
1
2
Geografía Botánica: Geobotánica
7
0
2
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
24
2
0
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
61
4
7
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
34
1
3
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
64
3
8
Etología
39
1
2
Ecología Humana
71
0
1
Ecotoxicología
21
2
2
Paleobiología
28
3
4
Análisis de Datos en Biología
29
1
0
Edafología
7
0
1
Trabajo de Fin de Grado
79
1
31
Prácticas Externas I
43
0
0
Prácticas Externas II
37
0
1

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
46
7
3
Técnicas en Microbiología
58
6
6
Genética Molecular
54
13
14
Genética de Poblaciones y Evolución
39
23
6
Botánica Sistemática: Fanerogamia
49
10
7
Fisioloxía Vegetal Aplicada
50
5
9
Fisiología Animal I
45
9
7
Fisiología Animal II
45
11
4
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
61
7
4
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
54
7
7

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
53
34
6
Física
32
32
7
Matemáticas
46
20
14
Geología
65
2
2
Estadística
50
24
10
Geografía Física
62
10
7
Citología
61
27
4
Histología
63
7
9
Bioquímica I
43
23
18
Introducción a la Botánica: Botánica General
57
30
5

2º Curso

Organografía Microscópica
49
24
2
Bioquímica II
81
1
7
Microbiología
56
13
3
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
59
15
5
Genética
45
55
3
Botánica Sistemática: Criptogamia
56
19
5
Fisiología Vegetal I
39
34
8
Fisiología Vegetal II
43
35
5
Zoología I
21
29
22
Zoología II
21
41
15

4º Curso

Biología del Desarrollo
16
2
1
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
32
1
0
Microbiología y Biotecnología Ambiental
42
2
1
Citogenética
23
0
0
Geografía Botánica: Geobotánica
11
0
0
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
37
0
0
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
61
7
5
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
52
1
2
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
64
14
7
Etología
41
1
0
Ecología Humana
91
0
2
Ecotoxicología
29
2
2
Paleobiología
42
2
2
Análisis de Datos en Biología
26
0
1
Edafología
16
0
0
Trabajo de Fin de Grado
82
0
28
Prácticas Externas I
5
0
6
Prácticas Externas II
8
0
4

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
83
6
1
Técnicas en Microbiología
61
8
4
Genética Molecular
56
12
17
Genética de Poblaciones y Evolución
60
20
5
Botánica Sistemática: Fanerogamia
61
15
4
Fisioloxía Vegetal Aplicada
69
5
4
Fisiología Animal I
88
7
4
Fisiología Animal II
67
16
2
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
75
16
9
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
68
14
3

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
73
27
6
Física
73
6
5
Matemáticas
89
11
8
Geología
72
1
2
Estadística
78
14
8
Geografía Física
73
3
4
Citología
76
24
6
Histología
77
3
5
Bioquímica I
88
7
11
Introducción a la Botánica: Botánica General
74
18
5

2º Curso

Organografía Microscópica
96
4
5
Bioquímica II
81
7
3
Microbiología
65
3
1
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
77
1
4
Genética
65
26
4
Botánica Sistemática: Criptogamia
64
11
1
Fisiología Vegetal I
83
0
3
Fisiología Vegetal II
87
0
4
Zoología I
86
3
2
Zoología II
92
0
3

4º Curso

Biología del Desarrollo
20
0
0
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
30
0
0
Microbiología y Biotecnología Ambiental
48
0
0
Citogenética
15
1
0
Geografía Botánica: Geobotánica
7
0
0
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
21
0
0
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
82
2
3
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
24
0
0
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
69
0
0
Etología
40
0
0
Ecología Humana
78
6
1
Ecotoxicología
23
2
1
Paleobiología
40
1
2
Análisis de Datos en Biología
39
0
0
Edafología
19
0
1
Trabajo de Fin de Grado
88
0
29
Prácticas Externas I
48
0
0
Prácticas Externas II
41
0
0

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
70
4
6
Técnicas en Microbiología
72
1
0
Genética Molecular
60
13
8
Genética de Poblaciones y Evolución
56
5
8
Botánica Sistemática: Fanerogamia
74
3
6
Fisioloxía Vegetal Aplicada
69
2
0
Fisiología Animal I
82
22
1
Fisiología Animal II
77
2
2
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
52
19
6
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
109
1
6

Trabajos de fin de grado

Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado

Análisis comparativo y predicciones de variables climáticas en dos estaciones meteorológicas: Peinador (Vigo) y Centro-Rozas (Lugo)

Análisis de la evolución del imposex en Europa

Análisis de la sobreexpresión de HMGB1 y HMGB2 en líneas celulares de cáncer de ovario

Análisis de la sobreexpresión de HMGB1 y HMGB2 en líneas celulares de cáncer de próstata

Análisis de las características de los pacientes de COVID-19 en los hospitales públicos de Galicia

Aprendizaje y servicio en "Drogas legales (alcohol, tabaco, cafeína)"

Aspectos éticos del uso de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG): el caso del salmón transgénico.

Asplicaciones biotecnológicas en la industria textil

Biodiversidad en dos campus de la UDC: seguimiento de mariposas en Elviña e inventario de arañas en A Zapateira

Citotoxicidad de una loción micelar cosmética y fragmentos de mascarillas quirúrxicas en la microalga Raphidocelis subcapitata

Degradación de hojarasca de tres especies arbóreas (Alnus glutinosa, Quercus robur y Eucalyptus globulus) en la cuenca hidrográfica del río Eume (Pontedeume, A Coruña) y su efecto sobre la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos.

Desarrollo de una tarea basada en el valor para analizar las diferencias en el proceso de toma de decisiones en función del sexo

Determinación del sexo y parentesco en la corneja negra (Corvus corone) mediante marcadores moleculares

Distribución y adaptación del lúpulo (Humulus lupulus L., Cannabaceae) a las condiciones ambientales de Galicia. Líneas de investigación sobre su cultivo

Diversidad orquidiológica en los ecosistemas de Galicia (NO Península Ibérica)

Edición del genoma en líneas celulares de cáncer

Efecto de la disponibilida de nutrientes en la plasticidad fenotípica y en la habilidad competitiva en dos especies de la invasora Carpobrotus

Efectos de la diposnibilidad de nutrientes en la competencia intra- y inter-clonal en la planta invasora Carpobrotus edulis

Efectos de la heterogeneidad en la disponibilidad de nutrientes del suelo en la estrategia de producción de raices en dos especies de la planta clonal invasora Carpobrotus

Efectos de la perturbación en praderas marinas de Zostera noltii: un estudio experimental en Sada (A Coruña)

El pez cebra (Danio rerio) como modelo animal para el estudio de los mecanismos epigenéticos implicados en la artrosis.

El posible significado adaptativo del hueso lacrimal en el cráneo de las aves

El problema de las enfermedades emergentes de anfibios en la peninsula Iberica.

El problema de las enfermedades emergentes de anfibios en la peninsula Iberica.

El registro de esponjas de la laguna de Ocelo (macizo de Pena Trevinca, Galicia, España)

El valor de los servicios ecosistémicos en la reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.

Elaboración de un proyecto de divulgación: Inmunoterapia

Elaboración del proyecto: Empleo de marcadores moleculares como método de detección de Octopus vulgaris (Cuvier 1797) en los estómagos de depredadores y su aplicación en la gestión pesquera de la especie.

Electrorrecepción en tiburones y ornitorrincos

Estudio bibliográfico del papel de las interleucinas en enfermedades cutáneas, como psoriasis y piel atópica

Estudio bibliografico del papel de las proteinas HMGB en la respuesta inmune

Estudio citoarquitectónico del techo óptico del pez cebra

Estudio de la citotoxicidad de compuestos BODIPY fluorescentes con aplicaciones en biomedicina.

Estudio de la citotoxicidad de compuestos hidrazona derivados de piridoxal en células pulmonares humanas

Estudio de la comunidad briofítica acompañante en poblaciones del helecho amenazado Culcita macrocarpa C.Presl.

Estudio de la toxicidad de derivados de sesterterpenos, potenciales antivirales contra SARS-CoV-2, en el embrión de pez cebra

Estudio de la variabilidad de d15N en aminoácidos de productores primarios: implicaciones en ecología trófica de ecosistemas acuáticos.

Estudio del impacto en la salud mental del estudiantado de la UDC del confinamiento y otras restricciones por la COVID19

Estudio experimental de las conexiones hipofisarias del pez cebra

Estudio in vitro de la respuesta inflamatoria inducida por lipopolisacárido bacteriano en células mononucleares en la artritis reumatoide

Estudio in vitro del potencial terapéutico de extractos de algas pardas en el tratamiento de la artrosis

Estudio paleobiológico de micromamíferos del Pleistoceno de Galicia

Estudio paleohistológico de lagomorfos actuales y fósiles (Pleistoceno-Holoceno): una aproximación a su paleobiología

Estudio preliminar de la variabilidad genética de Alytes obstetricans y análisis de la infección por Batrachochytrium dendrobatidis en 3 especies de anuros en una población del municipio de A Coruña.

Estudio sobre las variantes fenotípicas de la paloma Columbia livia (Gmelin, 1789)

Estudios de la forunculosis en pez cebra mediante Aeromonas salmonicida subps. salmonicida marcada con la proteína verde fluorescente (GFP) y con una sonda fluorescente del sideróforo amonabactina

Evaluación del impacto de la carga superficial de las nanopartículas de oro en su comportamiento biológico.

Evaluación preliminar del riesgo de introducción de especies exóticas de poliquetos empleados como cebo vivo en la pesca recreativa

Evolución de estrategias reproductivas en el género Diopatra (Polychaeta: Onuphidae)

Extracción no invasiva de ADN y análisis de ADNmt para la diferenciación molecular de los berberechos Cerastoderma edule y C. glaucum

Fenología y hábitat reproductor de Discoglossus galganoi (Amphibia, Alytidae)

Genética del sentido del olfato en humanos y sus alteraciones (proyecto de divulgación científica)

Inventario, uso del espacio y factores de amenaza de la herpetofauna de una zona de montaña del sureste de Ourense.

La genética de las adaptaciones locales en humanos (proyecto de divulgación científica)

La luz de la naturaleza (proyecto de divulgación científica)

La Regla de Gloger en aves: usos adaptativos de la melanina.

La renaturalización como herramienta moderna de gestión de los ecosistemas terrestres y marinos: casos de estudio en Galicia

Mecanismos de la comunicación sonora en animales

Mecanismos de termorregulación en tortugas marinas

Microbioma de la fibrosis pulmonar idiopática

Modelos teóricos en la generación de patrones pigmentarios en el pelaje de mamíferos

Modificación genética de celulas madre mesenquimales con polimeros activados con hidrazona

Obtención de distintos mutantes knockout del lncRNA MALAT1 en la línea celular de cáncer de ovario SKOV-3

Paleobiología de Spinosaurus aegyptiacus (Dinosauria, Theropoda): sistemática, paleoecología y paleobiogeografía - Revisión bibliográfica

Papel de la disfunción mitocondrial en la activación de caspasa 1 en células mesoteliales

Posiciones tróficas de peces planctívoros: evaluación y efecto de la zona geográfica

Relaciones filogenéticas de los Lokiortervirus presentes en los genomas de los Petromyzontiformes.

Respuesta de quorum sensing de Chromobacterium violaceum a la agregación inducida por medio de polímeros

Revisión bibliográfica: Fabricación de órganos artificiales

Revisión bibliográfica: Potenciales aplicaciones de los microorganismos probióticos.

Revisión bibliográfica: Relación entre la resistencia a la insulina y el síndrome del ovario poliquístico (SOP)

Ritmos de actividad de mesocarnívoros en la dorsal gallega en relación a los ritmos de actividad humana

Ritmos diarios de actividad del delfín mular (tursiops truncatus) en la costa de Dexo

Ritmos diarios de actividad del delfín mular (tursiops truncatus) en la costa de Dexo

Tendencia poblacional de la familia Anatidae (Clase Aves) en el Golfo Ártabro

Toxicidad ejercida por el antibiótico azitromicina sobre cultivos puros y combinados de Chlorella vulgaris y Culcita macrocarpa

Tráfico de DNA entre el genoma mitocondrial y el nuclear: estudio de las inserciones de NUMTs en el genoma secuenciado de Podarcis muralis.

Uso de antibióticos en la industria alimentaria e implicaciones en la aparición de resistencias bacterianas.

Variación en la posición trófica de las comunidades de mesozooplancton con los períodos de afloramiento en la Ría de A Coruña

Agrobacterium tumefaciens: descubrimiento, ciclo de vida, mecanismo de acción y aplicación en el ámbito de la biotecnología.

Aislamiento de genes concretos de una genoteca

Alteraciones debidas al cambio climático en el Mar Mediterráneo Occidental

Alternativas a los antibióticos ante la aparición de la multirresistencia bacteriana

Análisis biológico de sondas mitocondriales de especies oxigenadas reactivas basadas en viológenos

Análisis de diferentes motivos de corte para proteasas específicas de células de ovario tumorales y su uso como elemento terapeútico

Análisis de las intervenciones de rescate en individuos de la población cantábrica de oso pardo (Ursus arctos)

Análisis del ciclo vital del hongo plasmodial Physarum polycephalum Schwein. (Mycomycota)

Análisis isotópico de queratina capilar de mamíferos ibéricos

Análisis isotópico de restos óseos de fauna doméstica protohistórica: influencia del clima y las estrategias de manejo.

Análisis morfológico del daño producido por Spanolepis selloanae (Diptera: Cecidomyiidae) sobre inflorescencias de Cortaderia selloana

Análisis morfológico e isotópico de micromamíferos en egagrópilas

Análisis preliminar del potencial biomédico de receptores macrocíclicos orgánicos con respuesta a estímulos (I y II)

Análisis preliminar del potencial biomédico de receptores macrocíclicos orgánicos con respuesta a estímulos (I y II)

Análisis y caracterización de la unión de la proteína humana HMGB1 a distintos lncRNAs asociados a cáncer de ovario

Aprendizaje y servicio en 'Coronavirus, test de detección y vacunas'

Bacterias magnetotácticas. Aplicaciones biotecnológicas y nanotecnológicas.

Cambios del nivel del mar causados por el Clambio Climático durante el Cuaternario Superior en la Costa de la Provincia de A Coruña

Cambios en la abundancia de la abeja europea (Apis mellifera)

Características de Tenebrio molitor como alimento (Proyecto divulgativo)

Citotoxicidad de los productos de degradación de microcontaminantes emergentes sobre la microalga dulceacuícola Raphidocelis subcapitata

Citotoxicidad y retirada de microcontaminantes emergentes en la microalga marina Dunaliella tertiolecta

Citoxicidad del antibiótico azitromicina sobre Chlorella vulgaris y protalos de Culcita macrocarpa

Contribución de las mujeres españolas al desarrollo de la Biología Marina: una revisión histórica con perspectiva de género

Coronavirus: una revisión bibliográfica de su ciclo viral y expresión

Diatomeas (Bacillariophyceae) de marismas salobres en el noroeste de la Peninsula Iberica: El caso de estudio de Betanzos.

Diatomeas (Bacillariophyceae) de marismas salobres en el noroeste de la Peninsula Iberica: El caso de estudio de Corrubedo.

Divulación científica en medio radiofónico: EFERVESCIENCIA

Efecto de la complejidad de macrófitos en la selección de hábitat por peces juveniles bajo experimentos en condiciones controladas.

Efecto de los incendios forestales en la respiración basal del suelo

El lobo en Galicia: relaciones con la especie humana (trabajo bibliográfico)

El uso de egagropilas de Lechuza (Tyto alba), como sistema de identificación de fauna de micromamíferos y el estudio de su dieta en una explotación ganadera ecológica

El uso de egagropilas de Lechuza (Tyto alba), como sistema de identificación de fauna de micromamíferos y estudio de su dieta en una localidad de la provincia de Lugo (Galicia, NW España)

Elaboración de un proyecto de divulgación: ¿Como explicar el cáncer a niños?

Elaboración de una propuesta de proyecto en el ámbito de la Fisiología Vegetal

Ensayo en plantas y organismos fitopatógenos de complejos con potencial actividad fitosanitaria

Estandarización del Ensayo MTT para la evaluación in vitro de efectos citotóxicos en células bucales.

Estructuras relacionadas con el acoplamiento y la transferencia de espermatozoides en riacodrilíneos (Oligochaeta, Naididae).

Estudio de la calidad del chocolate negro (70% cacao) presente en el mercado

Estudio de la interacción de complejos de Pt(II) con el ADN

Estudio de la reproducción asexual de Oxalis pes-caprea y del impacto de la especie en las comunidades vegetales

Estudio de la toxicidad y las propiedades ópticas de sondas luminiscentes en cultivos celulares y el pez cebra

Estudio de las propiedades de la piel del tiburón y de sus aplicaciones biomiméticas

Estudio del aprovechamiento de los residuos del café como potencial producto fitosanitario, bioestimulante y/o fertilizante

Estudio experimental de las conexiones neurales del toro semicircular del pez zebra

Evaluación biológica de un conjugado sideróforo-antibiótiico basado en el sideróforo amonabactina de la bacteria patógena Aeromonas salmonicida

Evaluación de los efectos de las nanopartículas de óxido de zinc sobre la viabilidad de células gliales

Evolución y organización de los cromosomas sexuales en monotremas; una revisión bibliográfica.

Flora briofítica y pteridofítica en un robledal Galaico-Asturiano. Razones para la conservación de A Fraga Gorda (Muras-Ourol, Lugo)

Flora coralinal del Caribe: evidencias moleculares de su singularidad y sus relaciones biogeográficas.

Generación de líneas celulares Rho-0 a partir de condrocitos y puesta a punto de un protocolo para el desarrollo de cibridos transmitocondriales.

Identidad taxonómica de los poliquetos explotados del género Diopatra en la Praia da Ribeira (Miño, A Coruña)

Invasiones biológicas: un trabajo experimental con plantas clonales

La construcción de la imagen de la avispa asiática (Vespa velutina) en la prensa en relación con su gestión

La metamorfosis sexual de los poliquetos

La misteriosa visión de los cefalópodos

La presencia del parásito Spanolepis selloana Diptera: Cecidomyiidae) en poblaciones de Cortaderia selloana

La sexta extinción masiva

Morfología de hojas y flores de Erica L. (Ericaceae) en un gradiente altitudinal y latitudinal

Niveles ex vivo de marcadores autofágicos en células mesoteliales humanas.

Optimización del control físico de la especie exótica invasora Cortaderia selloana mediante el estudio de su fenología vegetativa y reproductora

Optimización del cultivo en tanque de “lechuga de mar” (Ulva ohnoi, Ulvophyceae, Chlorophyta)

Organismos acuáticos potenciales acumuladores de contaminantes emergentes en el entorno del Encoro de Cecebre

Oxidación avanzada para la eliminación de contaminantes emergentes en agua: evaluación como agua de riego pre y post tratamiento

Percepción del tiempo y memoria episódica en el hipocampo

Plasticidad fenotípica en Nepa cinerea Linnaeus, 1758

Procesos bioquímicos de las levaduras implicadas en la elaboración de cerveza.

Propiedades mecánicas y aplicabilidad de las sedas de araña

Proyecto de investigación: Desarrollo y estudio de modelos animales de artrosis en el pez cebra (Danio rerio)

Proyecto divulgativo: Genética y evolución (domesticación) del maíz

Relaciones filogenéticas de los retrovirus endógenos presentes en el genoma de la lamprea, Petromyzon marinus.

Resistencia a antibióticos: una amenaza global

Revisión bibliográfica: Análisis del papel de los LncRNAs en el cáncer

Revisión bibliográfica: Bacterias multirresistentes

Revisión bibliográfica: Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida

Revisión bibliográfica: Inmunoterapia en tratamientos oncológicos

Revisión bibliográfica: Microencapsulación de células de islotes de Langerhans para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo I.

Selección de presa por nutrias en cautividad

Selección de presa por nutrias en cautividad

Sobre el imposex de gasterópodos en Galicia

Tráfico de DNA entre el genoma mitocondrial y el nuclear: estudio de las inserciones de NUMTs en la filogenia de los primates.

Oferta de plazas

Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.

curso 2021/2022
Oferta general 70