Los principales objetivos formativos del título son:
-Especialidad en Investigación e Innovación Sociosanitaria: adquirir conocimientos y realizar investigaciones en Humanización en Ciencias de la Salud, Salud Ocupacional y Colectiva y Promoción de la Salud.
-Especialidad en Fundamentos de Investigación Biomédica: ofrecer una capacitación en técnicas de investigación que abarcan diversas áreas como la Biología Celular, Cultivo Celular, Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Bioquímica y Biología Molecular, Genética, Genómica, Proteómica, entre otras.
-Especialidad en Investigación Clínica: ofrecer formación en investigación en el ámbito clínico.
-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
-Capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora.
-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
-Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
-Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
-Capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de investigación hasta la comunicación de los resultados.
-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada.
Perfiles fundamentales de egreso:
-Especialidad en “Investigación e Innovación Sociosanitaria”: profesionales capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación e innovación centrados en mejorar la atención, gestión y políticas del ámbito sociosanitario. Poseerán una sólida formación en metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas aplicadas al contexto social y de salud, con una mirada crítica, ética e interdisciplinaria.
-Especialidad en “Investigación Clínica”: profesionales expertos en el diseño, ejecución y análisis de estudios clínicos que contribuyan al avance del conocimiento biomédico y la mejora de la práctica asistencial. Estarán capacitados para garantizar la calidad científica, la integridad ética y la aplicabilidad clínica de los proyectos que lidera o en los que colaboren.
-Especialidad “Fundamentos de Investigación Biomédica”: Profesionales con formación avanzada y multidisciplinar, capacitados para integrarse en equipos de investigación básica, traslacional o clínica, y desempeñar funciones de diseño, desarrollo, análisis y comunicación científica de proyectos de investigación, con un enfoque ético y crítico.
Estructura general del plan de estudios:
-Investigación en Ciencias de la Salud (tronco común). Cada estudiante debe realizar 30 ECTS de esta parte, que consta de 8 asignaturas obligatorias, cada una de 3 ECTS, a excepción del Trabajo de Fin de Máster (TFM) que consta de 6 ECTS.
-Tres especialidades, de 30 ECTS cada una: Especialidad en Investigación e Innovación Sociosanitaria; Especialidad en Fundamentos de Investigación Biomédica; y Especialidad en Investigación Clínica.
Los estudios de máster se organizan en módulos. Haz clic en un módulo para obtener más información.
Guía | Carácter | Cuatr. | créditos | |
---|---|---|---|---|
Información Científica y Búsqueda de Información en Ciencias de la Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Metodología para la Investigación Clínico-Epidemiológica y Traslacional | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Aspectos Éticos y Jurídicos en la Investigación en Ciencias de la Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Gestión de la Investigación Sanitaria | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Influencia de los Factores de Riesgo y la Actividad Física sobre la Calidad de Vida | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Nutrición y Calidad de Vida | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Termalismo y Balneoterapia | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Tecnologías y Tratamiento de Datos para la Investigación en Ciencias de la Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS |
Guía | Carácter | Cuatr. | créditos | |
---|---|---|---|---|
Organizaciones Sociosanitarias Centradas en la Humanización | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Humanización de la Asistencia Sanitaria | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Tecnologías Aplicadas a la Investigación e Intervención en Salud | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Investigación en Ocupación Humana y las Múltiples Diversidades | Optativo | 1º | 6 ECTS | |
Investigación en Ocupación Humana y Determinantes Sociales de la Salud | Optativo | 2º | 6 ECTS | |
Género, Salud y Cuidados | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Innovación en Promoción de la Salud. Rehabilitación y Autonomía Personal | Optativo | 2º | 4,5 ECTS | |
Neurorrehabilitación Integral y Comunitaria | Optativo | 2º | 4,5 ECTS |
Guía | Carácter | Cuatr. | créditos | |
---|---|---|---|---|
Técnicas Histológicas | Optativo | 1º | 6 ECTS | |
Técnicas de Cultivo Celular | Optativo | 1º | 4,5 ECTS | |
Técnicas de Manipulación y Análisis de Proteínas | Optativo | 1º | 4,5 ECTS | |
Técnicas de Manipulación y Análisis de Ácidos Nucleicos | Optativo | 2º | 6 ECTS | |
Aplicación de las Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Seminarios Científicos | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Estancia en un Grupo de Investigación | Optativo | 2º | 6 ECTS |
Guía | Carácter | Cuatr. | créditos | |
---|---|---|---|---|
Modelos Estadísticos para la Investigación Clínica | Optativo | 1º | 6 ECTS | |
Investigación Cualitativa en Investigación Clínica | Optativo | 1º | 6 ECTS | |
Evaluación de la Calidad de la Investigación | Optativo | 1º | 3 ECTS | |
Preparación de un Proyecto de Investigación Clínica | Optativo | 2º | 6 ECTS | |
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Análisis de Supervivencia y Pruebas Diagnósticas | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Comunicación Científica | Optativo | 2º | 3 ECTS | |
Ensayos Clínicos: Aspectos Metodológicos y Ético-Jurídicos | Optativo | 2º | 3 ECTS |
Guía | Carácter | Cuatr. | créditos | |
---|---|---|---|---|
Trabajo Fin de Máster: Investigación e Innovación Sociosanitaria | Obligatorio | 2º | 12 ECTS | |
Trabajo Fin de Máster: Fundamentos de Investigación Biomédica | Obligatorio | 2º | 12 ECTS | |
Trabajo Fin de Máster: Investigación Clínica | Obligatorio | 2º | 12 ECTS |
La enseñaza del plan de estudios está a cargo de los siguientes docentes:
Los estudios de máster se organizan en módulos. Haz clic en un módulo para obtener más información.
La UDC mantiene convenios de movilidad de estudiantes con universidades e instituciones de educación superior de cuatro continentes. Cada curso académico se publican varias convocatorias de movilidad de estudiantes para que estos puedan cursar parte de sus estudios en una de esas instituciones (un semestre o un año académico completo), obteniendo pleno reconocimiento académico a su regreso en el expediente UDC del estudiante.
En esas convocatorias se publican las plazas de las que la UDC dispone para ofrecer a los estudiantes de los distintos centros y, en su caso, las condiciones específicas de cada una de ellas. Del mismo modo, todos los años se convocan bolsas para financiar la realización de prácticas en el extranjero por parte de los estudiantes.
Las prácticas serán también reconocidas como parte de su expediente académico o en el suplemento europeo al título. El estudiante es libre para buscar la empresa o institución de destino del EEES en la que desea hacer las prácticas. La estos efectos, la UDC tiene un tablero virtual en el que se publican las ofertas que llegan a su conocimiento.
Las convocatorias de movilidad se gestionan conjuntamente en los centros de origen de los estudiantes, bajo la dirección de los Responsables de Relaciones Internacionales de los centros, y en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad (ORI). Los requisitos generales para acceder a una plaza de movilidad, los derechos y obligaciones de los estudiantes, así como el procedimiento para conceder las plazas se regulan en el Reglamento de Movilidad de la UDC.