Grado en Biología

2024/2025 · 240 créditos

Garantía de calidad

Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.

Resultados

Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.

Resultados de cursos académicos

Asegurando la calidad

Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.

Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.

Comisiones

Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.

Martínez Lage, Andrés
Presidente
Rodríguez Belmonte, María Esther
Vicepresidenta
Domínguez Pérez, Montserrat
Secretaria
Cabeza Gras, Óscar
Vocal PDI
Fernández Rodríguez, Nuria
Vocal PDI
Platas Iglesias, Carlos
Vocal PDI
Ferreiro Ferreiro, Ana María
Vocal PDI
Hernández Piñeiro, Victor
Vocal Estudiante
Besteiro Miguéns, Samuel
Vocal Estudiante
Fowlie Rodríguez, Eila
Vocal Estudiante
Costoya Sánchez, Eva María
Administradora del centro
Vilariño Barreiro, María Teresa
Presidenta
Martínez Lage, Andrés
Vicepresidente
Domínguez Pérez, Montserrat
Secretaria
Castro Castro, Antonio Manuel
Vocal PDI
Bao Casal, Roberto
Vocal PDI
Torres Verdecia, Carla
Vocal Estudiante
Pineda Maríñez, Yaser Enmanuel
Vocal Estudiante
Muniategui Lorenzo, Soledad Norberta
Vocal Coordinadora de Título
Cremades Ugarte, Javier
Vocal Coordinador de Título
Becerra Fernández, Manuel
Vocal Coordinador de Título
Herrero López, María Concepción
Vocal Coordinadora de Título
Fagúndez Díaz, Jaime
Vocal Coordinador de Título
González Castro, María José
Vocal Coordinadora de Título
Rodríguez Belmonte, María Esther
Vocal Coordinadora de Título
Folgueira Otero, Mónica
Vocal Coordinadora de Título
Couceiro López, Lucía
Vocal Coordinadora de Título
Ferreiro Ferreiro, Ana María
Vocal Coordinadora de Título
Vázquez García, Digna
Vocal Coordinadora de Título
Costoya Sánchez, Eva María
Administradora del centro
Rodríguez Belmonte, María Esther
Presidenta
Martínez Lage, Andrés
Vicepresidente
Couceiro López, Lucía
Secretaria
Cid Blanco, María Ángeles
Vocal PDI
Freire Picos, María Ángeles
Vocal PDI
González Tizón, Ana María
Vocal PDI
Álvarez Bermúdez, María José
Vocal PDI
Bernal Pita Da Veiga, María de los Ángeles
Vocal PDI
Lamas Criado, Ibán
Vocal PDI
Rodríguez Roiloa, Sergio
Vocal PDI
Fernández Rodríguez, Nuria
Vocal PDI
Jácome Pumar, María Amalia
Vocal PDI
Lado Liñares, Marcos
Vocal PDI
Pimentel Pereira, Manuel
Vocal PDI
Suárez Taboada, María
Vocal PDI
Ruíz Bolaños, Isabel
Vocal PDI
Soto Lamas, Ángela
Vocal Estudiante
Costoya Sánchez, Eva María
Administradora del centro

Resultados del estudio

Datos del estudio

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2024/2025 340
Hombres 2024/2025 143
Mujeres 2024/2025 197
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2024/2025 19.110
Créditos en 1ª matrícula 2024/2025 14.900
Créditos en 2ª matrícula 2024/2025 4.212
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2024/2025 0
% créditos repetidos 2024/2025 22,04
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2024/2025 56,21
Tasa de evaluación 2024/2025 91,68
Tasa de éxito 2024/2025 79,79
Tasa de rendimiento 2024/2025 73,16
Tasas SEGUIMIENTO Periodo Valor
Tasa de eficiencia 2024/2025 99,96
Tasa de graduación 2020/2021 45,78
Tasa de abandono 2022/2023 10,47

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2024/2025 1.001
Hombres 2024/2025 449
Mujeres 2024/2025 552
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2024/2025 55.780
Créditos en 1ª matrícula 2024/2025 45.600
Créditos en 2ª matrícula 2024/2025 10.140
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2024/2025 40
% Créditos repetidos 2024/2025 18,25
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2024/2025 55,72
Tasa de evaluación 2024/2025 91,66
Tasa de éxito 2024/2025 82,33
Tasa de rendimiento 2024/2025 75,46

Datos del estudio

Tasas SEGUIMIENTO Periodo Valor
Tasa de eficiencia 2024/2025 85,63

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2023/2024 890
Hombres 2023/2024 389
Mujeres 2023/2024 501
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2023/2024 49.190
Créditos en 1ª matrícula 2023/2024 38.880
Créditos en 2ª matrícula 2023/2024 6.775
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2023/2024 3.540
% Créditos repetidos 2023/2024 20,97
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2023/2024 55,27
Tasa de evaluación 2023/2024 92,14
Tasa de éxito 2023/2024 78,59
Tasa de rendimiento 2023/2024 72,41

Datos del estudio

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2023/2024 336
Hombres 2023/2024 131
Mujeres 2023/2024 205
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2023/2024 18.470
Créditos en 1ª matrícula 2023/2024 14.620
Créditos en 2ª matrícula 2023/2024 2.460
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2023/2024 1.392
% créditos repetidos 2023/2024 20,85
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2023/2024 54,98
Tasa de evaluación 2023/2024 93,73
Tasa de éxito 2023/2024 76,61
Tasa de rendimiento 2023/2024 71,81
Tasas SEGUIMIENTO Periodo Valor
Tasa de eficiencia 2023/2024 82,71
Tasa de graduación 2019/2020 48,15
Tasa de abandono 2021/2022 13,54

Datos del centro

Matriculación de estudiantes Periodo Valor
Número de estudiantes 2022/2023 932
Hombres 2022/2023 413
Mujeres 2022/2023 519
Matriculación en créditos Periodo Valor
Total de créditos matriculados 2022/2023 51.590
Créditos en 1ª matrícula 2022/2023 41.690
Créditos en 2ª matrícula 2022/2023 6.569
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas 2022/2023 3.332
% Créditos repetidos 2022/2023 19,19
Resultados académicos Periodo Valor
Media de créditos por estudiante 2022/2023 55,36
Tasa de evaluación 2022/2023 90,43
Tasa de éxito 2022/2023 78,7
Tasa de rendimiento 2022/2023 71,17

Resultados por materia

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
59
33
4
Física
64
34
16
Matemáticas
60
26
13
Geología
64
7
2
Estadística
76
35
7
Geografía Física
64
6
3
Citología
68
9
2
Histología
63
13
15
Bioquímica I
49
40
17
Introducción a la Botánica: Botánica General
61
23
7

2º Curso

Organografía Microscópica
66
31
10
Bioquímica II
56
25
13
Microbiología
54
12
7
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
60
13
8
Genética
51
48
31
Botánica Sistemática: Criptogamia
66
28
4
Fisiología Vegetal I
73
19
8
Fisiología Vegetal II
61
14
4
Zoología I
65
19
3
Zoología II
58
37
18

4º Curso

Biología del Desarrollo
33
0
2
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
25
0
0
Microbiología y Biotecnología Ambiental
22
2
5
Citogenética
24
0
0
Geografía Botánica: Geobotánica
7
0
0
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
14
2
0
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
61
0
2
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
23
0
0
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
52
0
2
Etología
27
0
1
Ecología Humana
58
0
0
Ecotoxicología
12
0
0
Paleobiología
20
0
0
Análisis de Datos en Biología
33
0
0
Edafología
9
0
0
Trabajo de Fin de Grado
59
0
23
Prácticas Externas I
28
0
0
Prácticas Externas II
25
0
1

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
64
0
1
Técnicas en Microbiología
63
4
0
Genética Molecular
53
19
11
Genética de Poblaciones y Evolución
32
36
10
Botánica Sistemática: Fanerogamia
62
11
2
Fisioloxía Vegetal Aplicada
70
2
1
Fisiología Animal I
60
0
5
Fisiología Animal II
50
6
2
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
50
28
3
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
56
8
2

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
55
31
4
Física
41
48
8
Matemáticas
58
24
17
Geología
60
5
3
Estadística
59
58
1
Geografía Física
73
5
3
Citología
56
17
0
Histología
59
20
9
Bioquímica I
67
33
13
Introducción a la Botánica: Botánica General
70
25
1

2º Curso

Organografía Microscópica
44
37
3
Bioquímica II
63
36
0
Microbiología
66
4
5
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
63
15
6
Genética
40
54
14
Botánica Sistemática: Criptogamia
53
34
3
Fisiología Vegetal I
66
26
11
Fisiología Vegetal II
68
9
5
Zoología I
68
24
8
Zoología II
53
51
8

4º Curso

Biología del Desarrollo
20
1
1
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
25
0
0
Microbiología y Biotecnología Ambiental
22
0
0
Citogenética
22
0
1
Geografía Botánica: Geobotánica
5
0
0
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
20
1
1
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
41
5
2
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
18
0
1
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
52
2
2
Etología
33
1
0
Ecología Humana
48
0
0
Ecotoxicología
24
2
0
Paleobiología
13
2
0
Análisis de Datos en Biología
29
0
0
Edafología
8
0
0
Trabajo de Fin de Grado
58
0
29
Prácticas Externas I
36
0
0
Prácticas Externas II
34
0
0

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
62
3
2
Técnicas en Microbiología
63
3
2
Genética Molecular
45
15
17
Genética de Poblaciones y Evolución
54
29
2
Botánica Sistemática: Fanerogamia
37
13
1
Fisioloxía Vegetal Aplicada
51
2
1
Fisiología Animal I
57
5
4
Fisiología Animal II
58
5
2
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
45
18
1
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
49
12
2

Superado No superado No presentado

1º Curso

Química
62
35
3
Física
50
36
15
Matemáticas
67
29
19
Geología
74
0
3
Estadística
45
56
13
Geografía Física
76
11
5
Citología
70
15
2
Histología
61
20
10
Bioquímica I
64
38
27
Introducción a la Botánica: Botánica General
57
37
5

2º Curso

Organografía Microscópica
60
27
7
Bioquímica II
51
31
6
Microbiología
69
11
8
Microbiología Aplicada y Control Microbiológico
59
14
7
Genética
47
28
28
Botánica Sistemática: Criptogamia
63
35
1
Fisiología Vegetal I
61
30
11
Fisiología Vegetal II
69
10
8
Zoología I
61
45
0
Zoología II
65
42
16

4º Curso

Biología del Desarrollo
7
1
1
Fundamentos Bioquímicos de Biotecnología
16
0
1
Microbiología y Biotecnología Ambiental
35
0
0
Citogenética
5
1
0
Geografía Botánica: Geobotánica
4
0
0
Respuesta de las Plantas en Condiciones Adversas
19
1
2
Biodiversidad Animal y Medio Ambiente
54
5
1
Sostenibilidad y Conservación de la Fauna
12
0
1
Adaptaciones Funcionales de la Fauna al Medio
54
3
3
Etología
30
1
2
Ecología Humana
67
0
0
Ecotoxicología
14
0
0
Paleobiología
30
5
1
Análisis de Datos en Biología
15
0
0
Edafología
3
0
0
Trabajo de Fin de Grado
46
0
31
Prácticas Externas I
27
0
0
Prácticas Externas II
29
0
0

3º Curso

Bioquímica y Biología Molecular
45
6
1
Técnicas en Microbiología
38
4
3
Genética Molecular
39
14
8
Genética de Poblaciones y Evolución
46
26
3
Botánica Sistemática: Fanerogamia
55
8
1
Fisioloxía Vegetal Aplicada
52
2
5
Fisiología Animal I
50
3
3
Fisiología Animal II
53
3
4
Ecología I: Individuos y Ecosistemas
49
2
5
Ecología II: Poblaciones y Comunidades
49
5
2

Trabajos de fin de grado

Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado

Accesibilidad a la comida y sus efectos en el aprendizaje

Análisis comparativo de la biodiversidad y estructura de los bosques de kelp en Galicia frente al cambio climático

Análisis de ADN antiguo en huesos de fauna procedentes de yacimientos arqueológicos costeros en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas

Análisis de la diversidad del género Plagiochila (Jungermanniales, PLagiochilaceae) en Galicia (NW de la Península Ibérica)

Análisis de las estimas de stock de carbono en una zona de marisma

Análisis del consumo de almeja asiática (Corbicula flaminea) por depredadores nativos en la cuenca del río Mero

Aplicación de nuevas tecnologías para la extracción y secuenciación de ADN antiguo a partir de restos zooarqueológicos de la isla de Ons

Aplicaciones fitosanitarias de compuestos de coordinación con tiosemicarbazonas

Atropellos de fauna vertebrada en la Sierra do Suido

Cambios en las abundancias de especies emblemáticas en España

Características de las especies extintas de la Lista Roja de la UICN

Caracterización de la expresión de alfa-MSH y neuropéptido Y en el hipotálamo de embriones y larvas de pez cebra

Citotoxicidad de potenciales agentes de contraste para imagen por resonancia magnética sobre organismos unicelulares

Consumo de Corbicula Fluminea por depredadores nativos y no nativos en el río mero y embalse de cecebre-abegondo

Datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) de sedimentos eólicos en las Islas Atlánticas de Galicia: implicaciones para la reconstrucción paleoambiental

Diferencias macroscópicas y microscópicas entre los pelos de ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreolus capreolus)

Divulgación científica y resistencia a los antibióticos: impacto de una campaña en TikTok y de un proyecto escolar inmersivo

Efectos ecológicos de la abeja europea (Apis mellifera)

Ensayo de cuatro extractos vegetales como potenciales fitosanitarios

Estudio de la comunidad de insectos asociada a las inflorescencias de una planta exótica (Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng)

Estudio de la fauna asociada a la planta invasora Helichrysum petiolare

Estudio de los mecanismos moleculares asociados a la ferropotosis en el Cáncer Epitelial de Ovario

Estudio del papel de mTOR en el proceso inflamatorio de los sinoviocitos

Estudio in vitro de los efectos de nanopartículas quirales de oro en células humanas

Estudio inmunohistoquímico de la distribución de proteínas ligantes de calcio (calbindina y calretinina) en la retina del pez cebra adulto (Danio rerio) y de la carpa dorada adulta (Carassius auratus)

Evaluación de la preservación de ADN antiguo en yacimientos efímeros: Análisis genético en restos faunísticos de bosques sumergidos

Evaluación de un conjugado entre grafeno y un sideróforo como biosensor de Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida

Evaluación del riesgo toxicológico con modelos celulares in-vivo derivado de las fracciones metálicas bioaccesibles/biodisponible a nivel digestivo.

Genes relacionados con metástasis en cáncer de ovario

Identidad taxonómica de las especies de poliqueto del género Arenícola explotadas en los bancos marisqueros gallegos

Importancia de la integración clonal para la planta invasora Carpobrotus en un escenario de competencia con la nativa Ammophila arenaria

Importancia de la integración clonal para la planta invasora Carpobrotus en un escenario de herbivoría con el caracol nativo Theba pisana

Influencia climática sobre la producción y propiedades del té

Influencia de los factores ambientales en la morfología de la ostra japonesa (Magallana gigas) en la ría de Betanzos, A Coruña

Mejora del conocimiento sobre los protocolos para el uso potencial de Spanolepis selloanae como agente de control biológico de Cortaderia selloana

Monitorización de la Pesca Marítima Recreativa desde costa en la Reserva Marina de interés Pesquero de Os Miñarzos (Carnota): implicaciones para la conservación y sostenibilidad

Monitorización de la Pesca Marítima Recreativa desde embarcación en la Reserva Marina de interés Pesquero de Os Miñarzos (Carnota): implicaciones para la conservación y sostenibilidad

Morfometría del as hojas de Raphanus raphanistrum sometidas a un gradiente de estrés salino

mutagénesis de la posición equivalente a mt.1782G del 16S ARNr mitoribosómico humano en el ribosoma bacteriano

Papel de la visión en color en la polinización entomófila

Patrones temporales en la diversidad y abundancia de las aves en la ría del Burgo, A Coruña

Patrones temporales y espaciales en la persistencia del marcaje territorial de cánidos

Prebióticos como herramienta moduladora en enfermedades inflamatorias intestinales

Prebióticos: una revisión sobre su impacto en la microbiota y las enfermedades inflamatorias intestinales

Preparación de un modelo de fidelidad ribosomal para la medición de las tasas de error mediante ensayos de beta galactosidasa

Presas y tamaño de presas en el cormorán moñudo: una comparativa entre dos cuencas marinas

Proyecto de investigación: papel de la matrilina 3 en la homeostasis del cartílago articular en el pez cebra

Respuesta funcional del alga invasora Rugulopteryx okamurae al calentamiento global

Revisión bibliográfica sobre sostenibilidad en la industria textil

Revisión bibliográfica. Estudio del pez cebra (Danio rerio) como modelo animal: técnicas más recientes.

Revisión bibliográfica: Bacteriocinas de bacterias ácido-lácticas y su aplicación en salud

Revisión bibliográfica: Bioluminiscencia, fosforescencia y fluorescencia en los seres vivos

Revisión bibliográfica: Efectos de la radiación ionizante en los seres vivos y sus aplicaciones médicas

Revisión bibliográfica: Estudio de la obtención de biocombustible a partir de microalgas

Revisión bibliográfica: Implicación de la disbiosis en el desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales

Revisión bibliográfica: La ruta de señalización Wnt y el cáncer colorrectal

Revisión bibliográfica: marcadores tumorales

Revisión bibliográfica: Mecanismos moleculares en la base de los efectos colaterales de un fármaco (antraciclinas y cardiotoxicidad).

Uso de dos especies del género Ulva L. como bioindicadores de la presencia de contaminantes emergentes en el medio marino

Analisis de la capacidad antioxidante en suspensiones celulares de pimiento elicitadas con diferentes concentraciones de nanopartículas de óxido de Cerio

Análisis de las interacciones entre procariotas y eucariotas planctónicos de la costa de A Coruña (NO de España) mediante redes de co-ocurrencia.

Análisis de parámetros nutracéuticos en variedades tradicionales de cebolla de Galicia

Análisis de regiones promotoras de genes relacionados con enfermedades humanas.

Aprendizaje y servicio en "Nutrición: dietas milagro"

Aves en medios agrícolas: aproximación al uso del terreno en viñedos de la IGP Betanzos (A Coruña, Galicia)

Caracterizacion reproductiva y fecundidad de la cigala (Nephrops norvegicus) del Banco de Porcupine (Suroeste de Irlanda)

Cefalópodos: maestros marinos del camuflaje

Citotoxicidad de los antibióticos sulfametoxazol, trimetoprima y su combinación cotrimoxazol sobre Chlorella vulgaris

Citotoxicidad de un contaminante farmacéutico sobre Chlorella vulgaris y Escherichia coli

Desarrollo de la tecnología IgG-BioID para el estudio del interactoma humano en condiciones nativas

Determinación del nicho térmico de los especímenes comercializados bajo el nombre de "gusano coreano" en Galicia

Efecto de la disponibilidad de nutrientes en la competencia de la invasora Carpobrotus edulis y la especies nativa Ammophila arenaria

Efecto de la interacción suelo-planta en la competencia entre la planta invasora Carpobrotus edulis y especies nativas.

Efecto de las condiciones de alimentación sobre el funcionamiento cognitivo: ¿se toman mejores decisiones cuando hay que esforzarse para conseguir la comida?

Efecto del complejo metálico gadolinio-DOTA y su coaplicación con cobre sobre el crecimiento de plantas de pimiento

El impacto de los métodos de control de la avispa asiática (Vespa velutina) en insectos no objetivo

Ensayo de elicitación de suspensiones celulares de pimiento empleando como elicitor un extracto comercial de hojas de Urtica

Estudio de difetentes niveles de competencia intra- e inter-específica en la invasora Carpobrotus edulis.

Estudio de la actividad peroxidasa en células de pimiento elicitadas con diferentes concentraciones de nanopartículas de dióxido de cerio

Estudio de la polinización entomófila en la planta invasora Zantedeschia aethiopica (Araceae)

Estudio de la potencial toxicidad de contaminantes plásticos acuáticos sobre microalgas y bacterias

Estudio de la relación entre la toxicidad y las características de las plantas

Estudio del polimorfismo genético en la pintarroja

Fenología reproductora, hábitats reproductores y factores de amenaza de comunidades de anfibios en ambientes alterados.

Helicobacter pylori: patogenia, diagnóstico y tratamiento. El problema de la resistencia a antibióticos

Impacto de la extracción de resina en las comunidades de insectos de pinares

Impacto de Spanolepis selloanae (Diptera: Cecidomyiidae) en la germinación de semillas de la planta invasora Cortaderia selloana

Influencia del clima en la evolución del sistema dunar de Doniños (Galicia) y la vegetación asociada

Innovación en modelos in vitro: Resistencia a la ferroptosis en células de cáncer de ovario epitelial

Localización del receptor opiode tipo mu (MOR-1) y de Met/Leu encefalina en la retina del pez cebra adulto (Danio rerio) mediante técnicas inmunohistoquímicas

Medición de tasas de error durante la traducción mediante ensayos de beta galactosidasa

Meteorosensibilidad: el efecto de la meteorología en la salud.

Microbioma y fertilidad

Microinjerto in vitro de Castanea sativa

Optimización del estudio de la interacción física HMGB1-Moesina

Patrones de uso de un paso de fauna por vertebrados en una carretera del noroeste ibérico

Patrones temporales y espaciales en la persistencia del marcaje territorial del lobo

Percepción social de la importancia ecológica de las praderas de fanerógamas marinas.

Prevalencia del daltonismo en la Facultad de Ciencias de la Universidade da Coruña

Regulación del flujo autofágico por resveratrol en células sinoviales

Resolución de un caso forense mediante pruebas de ADN y análisis estadístico de los resultados

Respuesta de la invasora Carpobrotus edulis a cambios espacio-temporales de las condiciones ambientales.

Revisión bibliográfica en "Nutrición: dietas milagro"

Revisión bibliográfica y trabajo divulgativo sobre la diabetes mellitus

Revisión bibliográfica: Biorremediación para la degradación de plásticos de polietileno por microorganismos

Revisión bibliográfica: Efectos medioambientales de la energía eólica terrestre

Revisión bibliográfica: El papel de las proteinas HMGB1 y HMGB2 en el cáncer de ovario

Revisión bibliográfica: Estudio de los efectos de la contaminación acústica marina en los seres vivos

Revisión Bibliográfica: Intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano.

Revisión bibliográfica: Mecanismos de termorregulación en endotermos y ectotermos

Revisión bibliográfica: Mecanismos y aplicaciones de la bioluminiscencia marina

Revisión bibliográfica: Terapia vírica oncolítica

Seguimiento de lepidópteros en el campus de Elviña

Sífilis: situación actual.

SNPs y cáncer de mama: estudio del papel de p53 en la supervivencia

Uso del espacio y factores de amenaza de una comunidad de reptiles en zonas alteradas por actividades humanas.

Viabilidad del pez cebra como modelo animal para el estudio del efecto de la asporina en la displasia del desarrollo de la cadera en humanos

¿Se decide mejor al seguir una dieta de restricción calórica?

Análisis de la sobreexpresión de HMGB1 en IOSE-80T e PEO1 líneas celulares de ovario

Aproximación al estudio de la distribución geográfica de micromamíferos en Galicia basándose en los restos de alimentación de la lechuza común (Tyto alba).

Asociación entre Toxoplasma gondii y las enfermedades psiquiátricas.

Biodiversidad asociada al poliqueto de interés comercial Diopatra nepolitana.

Caracterizacin de un biosensor de acil-homosern lactona dependiente de luxR en la bacteria Escherichia coli

Caracterización de las comunidades de fitoplancton de la Laguna de Ocelo (macizo de Pena Trevinca, Galicia, España)

Citotoxicidad ejercida por la exposición directa a filtros de cigarro en la microalga Phaeodactylum tricornutum

Comparación de la estructura de la comunidad de paseriformes de dos bosques de ribera de diferente edad

Diversidad de vertebrados en el Monte da Fraga (Campus da Zapateira, UDC, A Coruña).

El declive de los insectos

El eje microbiota-intestino-cerebro y su influencia en la aparición de enfermedades neuropsiquiatricas

El impacto de las piscinas privadas en la fauna de artrópodos

El marcaje en lobos (Canis lupus), una revisión

Ensayo in vitro e in planta de la actividad fitosanitaria de complejos de zinc(II) con ligandos tiosemicarbazona

Estudio de la composición de las hojas de Cortaderia selloana y de otras gramíneas empleando fluorescencia de RX y otras técnicas de caracterización.

Proyecto de investigación: Aplicación de marcadores moleculares para detectar centolla en la dieta de sus depredadores.

Proyecto de investigación: Aplicación de marcadores moleculares para detectar centolla en la dieta de sus depredadores.

Proyecto de investigación: Aplicación de marcadores moleculares para detectar centolla en la dieta de sus depredadores.

Proyecto de investigación: Aplicación de marcadores moleculares para detectar centolla en la dieta de sus depredadores.

Proyecto de investigación: Aplicación de marcadores moleculares para detectar centolla en la dieta de sus depredadores.

Respuesta de la clonal Carpobrotus edulis a la disponibilidad de nutrientes: una comparación entre hábitats.

Revisión bibliográfica sobre el papel de los microorganismos en enfermedades neurodegenerativas

Revisión bibliográfica: Aplicaciones de los bacteriófagos como agentes antibacterianos en la industria agroalimentaria

Revisión bibliográfica: Biodegradación de plásticos convencionales y producción de bioplásticos por microorganismos.

Revisión bibliográfica: El singular sistema de visión de la familia Gyrinidae

Revisión bibliográfica: Formación y funciones de las vesículas bacterianas

Revisión bibliográfica: Mecanismos de resistencia a antibióticos en bacterias. Tratamientos alternativos.

Seguimiento de polinizadores en el campus de Elviña

Silenciamiento del gen MSN en células de ovario tumoral

Sistema planta-suelo en especies invasoras: efecto de la concentración de sílice en el crecimiento de Cortaderia selloana

Tabaco y alcohol: análisis del perfil del consumidor en Galicia

Testando la hipótesis de diversidad-invasibilidad: un trabajo experimental con la invasora clonal Carpobrotus edulis

Toxicidad de contaminantes emergentes farmacéuticos sobre la microalga modelo Chlamydomonas reinhardtii

Oferta de plazas

Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.

curso 2023/2024
Oferta general 63