Programa Oficial de Doctorado en Nuevas Perspectivas en Documentación, Comunicación y Humanidades

2022/2023

Qué se aprende

Salidas profesionales y académicas

Líneas de investigación

Estas son las líneas de investigación de este programa de doctorado:

  • Análisis histórico-sistemático de las Ciencias de la Documentación: impacto de instrumentos tecnológicos en el ámbito de las Ciencias de la Documentación
  • Análisis mediacional
  • Archivística en España: Historia de los Archivos en la Edad Moderna y Contemporánea
  • Arqueología de Palestina
  • Arquitectura de sistemas de información
  • Artes decorativas. Iconografía y ornamentación
  • Barcos y navegación marítima en los inicios de la modernidad
  • Bases de datos multimedia
  • Bibliotecas multiculturales
  • Cibercultura y Comunicación
  • Comportamiento informacional
  • Comunicación de crisis
  • Comunicación e Innovación: Tecnologías de la Información y la Documentación
  • Comunicación organizacional y corporativa: campañas de publicidad y de movilización social
  • Comunicación y Documentación: comunicación para el desarrollo
  • Comunicación y grupos sociales
  • Concentración informativa, tarifas y precios de la información. Acceso a la información del sector público
  • Consumo cultural
  • David Hume
  • De la estructura a los núcleos temáticos: análisis de productos audiovisuales
  • Documentación periodística, audiovisual y cinematográfica
  • Economía de los medios/Media Economics. Estructural del sector audiovisual.
  • Educación y formación a distancia semipresencial
  • El golfo Ártabro: historia y patrimonio
  • El patrimonio artístico: museos, obras y exposiciones. Platería española e hispanoamericana
  • Epistemología, Metodología y Técnicas del análisis de contenido
  • Estudio de necesidades de información. Búsqueda y recuperación de información
  • Estudios sobre diversas instituciones medievales
  • Evaluación científica
  • Evaluación de la Ciencia
  • Feminismo e Ilustración
  • Filosofía de la Tecnología: Racionalidad, valores y sociedad
  • Filosofía y Metodología de las Ciencias de lo Artificial: Ciencias de Diseño, información, complejidad e Internet
  • Filosofía y Metodología general de la Ciencia
  • Formatos audiovisuales: Nuevos medios. Programación en televisión: televisión digital
  • Fuentes de información biográfica y geográfica
  • Fuentes de información electrónica
  • Fuentes Documentales en la Edad Media y Contemporánea: Estudio de los documentos y de los fondos documentales producidos por las instituciones
  • Fuentes histórico-documentales de la Edad Media: Sistemas escriturarios durante la Edad Media gallega
  • Gestión de calidad en unidades de información. Comunicación científica
  • Guerra y derecho internacional en el mundo antiguo
  • Historia da Arte e o deseño
  • Historia de la Arquitectura
  • Historia de la Comunicación social
  • Historia de la Guerra y del Arte Militar. Los prisioneros de guerra. Historia de la Armada Española
  • Historia de la Lectura
  • Historia de las bibliotecas
  • Historia de las Ciencias Documentales
  • Historia de las Instituciones en Galicia
  • Historia de una ausencia: mujeres en la Edad Media
  • Historia del Arte
  • Historia del Siglo XVIII
  • Historia y Cultura Mesopotámica (Sumer, Asiria y Babilonia)
  • Iconografía cristiana
  • Inclusión digital: Competencias tecnológicas y de información. Bibliotecas digitales
  • Innovación en programas de doctorado Iberoamericanos: Documentación, fundamentos y nuevas tecnologías
  • Instituciones y relaciones de poder (S.XIX-XX)
  • Instrumentos para la recuperación de información
  • La educación en Galicia y Portugal durante la Edad Media: La mujer durante la Edad Media gallega
  • La prensa escrita como medio de exclusión social de la mujer
  • La presencia de Galicia en la historiografía castellana del siglo XV. Principales fuentes portugueses para el estudio de la Galicia medieval
  • La realeza helenística: de Alejandro a Cleopatra
  • La televisión hoy. Análisis de tendencias y contenidos: Estrategias de programación televisiva en un entorno digital
  • Las Ciencias de la Comunicación como Ciencias de Diseño
  • Lenguajes documentales
  • Mediación documental y mediación comunicativa
  • Metodología de la investigación científica
  • Metodología de la investigación científica y evaluación de la Ciencia. Modelo de evaluación cualitativa de las publicaciones científicas en Ciencias Sociales
  • Necesidades de información y fuentes. Investigación y documentación jurídicas
  • Ontologías en el ámbito de la Documentación
  • Organización y representación del conocimiento
  • Patrimonio bibliográfico
  • Políticas de Información y Documentación
  • Políticas y diseños en medios de comunicación
  • Producción de comunicación y reproducción social
  • Productos y mercados informativos. El acceso abierto
  • Promoción y marketing en el ámbito de la información y la documentación
  • Reconquista y repoblación castellano-leonesa durante el siglo XII
  • Relaciones entre Galicia y Portugal durante la Edad Media
  • Religiosidad y cultura durante la Edad Media gallega
  • Revistas electrónicas
  • Servicios de información-administración
  • Servicios documentales públicos y servicios de información electrónica. Titularidad de la información y derechos de autor en entorno digital.
  • Teoría de la Comunicación
  • Teoría y metodología de la investigación en comunicación
  • Trabajo y sociedad urbana (s. XIX-XX)
  • Utilitarismo clásico y contemporáneo

Planificación de la enseñanza

Complementos de formación específicos

En caso de que el doctorando carezca de la formación previa completa exigida en el programa, su admisión en el programa podrá quedar condicionada a la superación de complementos de formación específicos, que podrán ser asignaturas o módulos de máster y grado. Los complementos asignados a un mismo doctorando no podrán superar los 15 créditos ECTS y podrán realizarse de forma previa o simultánea a la matrícula en tutela académica en el programa.

En caso de realización simultánea el alumnado deberá matricularse de estos complementos en el momento de formalizar la matrícula de tutela académica en el programa, que deberán superarse en el plazo máximo de tres cuatrimestres consecutivos. De no hacerlo así, el alumnado causará baja en el programa.

También puedes consultar el Reglamento de Estudios de Doctorado de la UDC, Artículo 16: Admisión.

complementos créditos
Métodos y técnicas para la elaboración y presentación de trabajos de investigación 3
Metodología para la Investigación en Humanidades y Documentación 3
Investigación: Diseño y Proceso 3

Actividades formativas de la EIDUDC

Actividades formativas de la EIDUDC

Actividades formativas del programa

Se atenderá a lo prescrito en los artículos 6b y 7.2a del RD 99/2011 y a lo establecido por la normativa específica de la UDC sobre los Estudios de Doctorado (Regulamento de Estudos de Doutoramento, aprobado polo Consello de Goberno do 17 de xullo de 2012). En este sentido, en el capítulo III, artículo 6 del Regulamento de Estudos de Doutoramento se indica que será la Comisión Académica del Programa la que establezca los complementos específicos de formación que el alumnado debe cursar para ser admitido en el Programa de Doctorado. Asimismo el apartado 3 del artículo 16 del citado Reglamento establece que los complementos de formación deberán ser concretados para cada alumno por la Comisión Académica de Doctorado, sin que se puedan superar los 15 créditos ECTS. A este respecto, como complementos de formación, los estudiantes del nuevo Programa habrán de realizar lo siguiente: 1) cursar una asignatura dentro de un Máster oficial (RD 1393/2007), preferentemente orientada hacia la formación para la investigación; y 2) participar en al menos en un Congreso, Simposio o Jornada que tenga un componente claro de investigación.

Compromiso documental de supervisión

Especifica la relación académica entre el doctorando y la Universidad, sus derechos y deberes, incluidos los posibles derechos de propiedad intelectual y/o industrial derivados de la investigación, así como la aceptación del procedimiento de resolución de conflictos y su duración. Incluye también los deberes del tutor/a del doctorando y de su director o directora de tesis.

Dicho compromiso será firmado por una representación específica designada por la universidad, el tutor/a y el doctorando, en un plazo máximo de un mes que comenzará a contar desde la fecha da matrícula, mientras que la firma del director/a se incorporará en el momento de su designación.

Este compromiso de supervisión se añadirá al documento de actividades del doctorando en el momento de su firma por todas las personas implicadas.

También puedes consultar el Reglamento de Estudios de Doctorado de la UDC, Artículo 31: Compromiso de supervisión.

Plan de investigación

En un plazo de seis meses tras la matrícula, el estudiante elaborará un Plan de Investigación que incluirá la metodología, los objetivos, los medios y la planificación temporal. El plan se presentará avalado con el informe del director y/o tutor y deberá ser aprobado por la CAPD. Este plan podrá mejorarse en el proceso de evaluación anual contando con el aval del director y/o tutor.

Anualmente, la CAPD evaluará el Plan de Investigación, junto con los informes que a tal efecto deberán emitir el tutor/a y/o director/a, y el documento de actividades. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluación negativa, el estudiante elaborará un nuevo Plan que será evaluado en el plazo de seis meses. En el caso de una nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el programa.

También puedes consultar el , Artículo 30: Plan de investigación.

Acciones para la movilidad del estudiantado

La UDC mantiene convenios de movilidad de estudiantes con universidades e instituciones de educación superior de cuatro continentes. Cada curso académico se publican varias convocatorias de movilidad de estudiantes para que estos puedan cursar parte de sus estudios en una de esas instituciones (un semestre o un año académico completo), obteniendo pleno reconocimiento académico a su regreso en el expediente UDC del estudiante.

En esas convocatorias se publican las plazas de las que la UDC dispone para ofrecer a los estudiantes de los distintos centros y, en su caso, las condiciones específicas de cada una de ellas. Del mismo modo, todos los años se convocan bolsas para financiar la realización de prácticas en el extranjero por parte de los estudiantes.

Las prácticas serán también reconocidas como parte de su expediente académico o en el suplemento europeo al título. El estudiante es libre para buscar la empresa o institución de destino del EEES en la que desea hacer las prácticas. La estos efectos, la UDC tiene un tablero virtual en el que se publican las ofertas que llegan a su conocimiento.

Las convocatorias de movilidad se gestionan conjuntamente en los centros de origen de los estudiantes, bajo la dirección de los Responsables de Relaciones Internacionales de los centros, y en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad (ORI). Los requisitos generales para acceder a una plaza de movilidad, los derechos y obligaciones de los estudiantes, así como el procedimiento para conceder las plazas se regulan en el Reglamento de Movilidad de la UDC.