Todos los centros de la UDC disponen de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), verificados por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y ANECA en los programas FIDES y AUDIT, respectivamente, y de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad del EEES. Dentro de los SGIC de los centros se integran todos sus grados y másteres. Los procedimientos de los SGIC establecen quienes y cómo deben realizar el seguimiento y supervisión de los resultados y del proceso de aprendizaje del estudiante en la titulación, estableciendo los órganos y mecanismos de coordinación, evaluación y mejora continua de los estudios, que son la comisión académica y la comisión de garantía de calidad del centro.
Los SGIC establecen cómo los Centros de la UDC miden y analizan los resultados del aprendizaje. Para ello los SGIC utilizan tasas e indicadores globales que permiten evaluar la calidad de la formación que se imparte. Se incluyen entre los resultados obtenidos, además de las tasas incluidas en las memorias de verificación del título (Tasas de eficiencia, graduación y abandono), las tasas de evaluación, éxito y rendimiento. Se comparan los resultados obtenidos en el título con los resultados del centro para cada indicado.
Para asegurar que el título se desarrolla de acuerdo con la memoria de verificación presentada el centro realiza anualmente un informe de seguimiento de acuerdo con los procedimientos del SGIC del centro y los resultados obtenidos. Este informe es revisado por la ACSUG, agencia externa de evaluación.
Del resultado de este análisis se desprenderán las acciones correctivas y propuestas de mejora que permitan alcanzar los objetivos previstos y la mejora de la titulación.
Para garantizar la calidad, los centros de la UDC cuentan con una comisión de gestión academica y otra de garantía de calidad. Además, los centros podrán crear una comisión académica específica del título.
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 363 |
Hombres | 2021/2022 | 141 |
Mujeres | 2021/2022 | 222 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 19.450 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 15.560 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 3.192 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 696 |
% créditos repetidos | 2021/2022 | 19,99 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 53,59 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 88,71 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 78,65 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 69,77 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2021/2022 | 91,7 |
Tasa de graduación | 2017/2018 | 58,44 |
Tasa de abandono | 2019/2020 | 8,64 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2021/2022 | 948 |
Hombres | 2021/2022 | 408 |
Mujeres | 2021/2022 | 540 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2021/2022 | 50.670 |
Créditos en 1ª matrícula | 2021/2022 | 41.100 |
Créditos en 2ª matrícula | 2021/2022 | 7.608 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2021/2022 | 1.965 |
% Créditos repetidos | 2021/2022 | 18,89 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2021/2022 | 53,45 |
Tasa de evaluación | 2021/2022 | 89,46 |
Tasa de éxito | 2021/2022 | 78,76 |
Tasa de rendimiento | 2021/2022 | 70,46 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 362 |
Hombres | 2020/2021 | 142 |
Mujeres | 2020/2021 | 220 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 19.630 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 17.660 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 1.206 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 768 |
% créditos repetidos | 2020/2021 | 10,06 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 54,23 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 91,69 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 78,93 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 72,37 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2020/2021 | 79,96 |
Tasa de graduación | 2016/2017 | 44,79 |
Tasa de abandono | 2018/2019 | 3,45 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2020/2021 | 902 |
Hombres | 2020/2021 | 385 |
Mujeres | 2020/2021 | 517 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2020/2021 | 48.280 |
Créditos en 1ª matrícula | 2020/2021 | 42.700 |
Créditos en 2ª matrícula | 2020/2021 | 3.453 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2020/2021 | 2.121 |
% Créditos repetidos | 2020/2021 | 11,55 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2020/2021 | 53,52 |
Tasa de evaluación | 2020/2021 | 90,77 |
Tasa de éxito | 2020/2021 | 78,42 |
Tasa de rendimiento | 2020/2021 | 71,18 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 374 |
Hombres | 2019/2020 | 142 |
Mujeres | 2019/2020 | 232 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 20.670 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 16.370 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 2.646 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 1.656 |
% créditos repetidos | 2019/2020 | 20,81 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 55,27 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 95,07 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 92,27 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 87,72 |
Tasas SEGUIMIENTO | Periodo | Valor |
---|---|---|
Tasa de eficiencia | 2019/2020 | 79,48 |
Tasa de graduación | 2015/2016 | 37,07 |
Tasa de abandono | 2017/2018 | 8,97 |
Matriculación de estudiantes | Periodo | Valor |
---|---|---|
Número de estudiantes | 2019/2020 | 861 |
Hombres | 2019/2020 | 333 |
Mujeres | 2019/2020 | 528 |
Matriculación en créditos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Total de créditos matriculados | 2019/2020 | 47.310 |
Créditos en 1ª matrícula | 2019/2020 | 37.350 |
Créditos en 2ª matrícula | 2019/2020 | 6.322 |
Créditos en 3ª y sucesivas matrículas | 2019/2020 | 3.642 |
% Créditos repetidos | 2019/2020 | 21,06 |
Resultados académicos | Periodo | Valor |
---|---|---|
Media de créditos por estudiante | 2019/2020 | 54,95 |
Tasa de evaluación | 2019/2020 | 93,72 |
Tasa de éxito | 2019/2020 | 89,72 |
Tasa de rendimiento | 2019/2020 | 84,08 |
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Superado No superado No presentado
Estos son los trabajos de fin de grado que se han leído en los últimos cursos académicos. Para mayor información, acceda al buscador de trabajos de fin de grado
Análisis de la evolución del imposex en Europa
Análisis de la sobreexpresión de HMGB1 y HMGB2 en líneas celulares de cáncer de ovario
Análisis de la sobreexpresión de HMGB1 y HMGB2 en líneas celulares de cáncer de próstata
Análisis de las características de los pacientes de COVID-19 en los hospitales públicos de Galicia
Aprendizaje y servicio en "Drogas legales (alcohol, tabaco, cafeína)"
Asplicaciones biotecnológicas en la industria textil
Diversidad orquidiológica en los ecosistemas de Galicia (NO Península Ibérica)
Edición del genoma en líneas celulares de cáncer
El posible significado adaptativo del hueso lacrimal en el cráneo de las aves
El problema de las enfermedades emergentes de anfibios en la peninsula Iberica.
El problema de las enfermedades emergentes de anfibios en la peninsula Iberica.
El registro de esponjas de la laguna de Ocelo (macizo de Pena Trevinca, Galicia, España)
El valor de los servicios ecosistémicos en la reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.
Elaboración de un proyecto de divulgación: Inmunoterapia
Electrorrecepción en tiburones y ornitorrincos
Estudio bibliografico del papel de las proteinas HMGB en la respuesta inmune
Estudio citoarquitectónico del techo óptico del pez cebra
Estudio de la citotoxicidad de compuestos BODIPY fluorescentes con aplicaciones en biomedicina.
Estudio experimental de las conexiones hipofisarias del pez cebra
Estudio paleobiológico de micromamíferos del Pleistoceno de Galicia
Estudio sobre las variantes fenotípicas de la paloma Columbia livia (Gmelin, 1789)
Evolución de estrategias reproductivas en el género Diopatra (Polychaeta: Onuphidae)
Fenología y hábitat reproductor de Discoglossus galganoi (Amphibia, Alytidae)
Genética del sentido del olfato en humanos y sus alteraciones (proyecto de divulgación científica)
La genética de las adaptaciones locales en humanos (proyecto de divulgación científica)
La luz de la naturaleza (proyecto de divulgación científica)
La Regla de Gloger en aves: usos adaptativos de la melanina.
Mecanismos de la comunicación sonora en animales
Mecanismos de termorregulación en tortugas marinas
Microbioma de la fibrosis pulmonar idiopática
Modelos teóricos en la generación de patrones pigmentarios en el pelaje de mamíferos
Modificación genética de celulas madre mesenquimales con polimeros activados con hidrazona
Papel de la disfunción mitocondrial en la activación de caspasa 1 en células mesoteliales
Posiciones tróficas de peces planctívoros: evaluación y efecto de la zona geográfica
Relaciones filogenéticas de los Lokiortervirus presentes en los genomas de los Petromyzontiformes.
Revisión bibliográfica: Fabricación de órganos artificiales
Revisión bibliográfica: Potenciales aplicaciones de los microorganismos probióticos.
Ritmos diarios de actividad del delfín mular (tursiops truncatus) en la costa de Dexo
Ritmos diarios de actividad del delfín mular (tursiops truncatus) en la costa de Dexo
Tendencia poblacional de la familia Anatidae (Clase Aves) en el Golfo Ártabro
Aislamiento de genes concretos de una genoteca
Alteraciones debidas al cambio climático en el Mar Mediterráneo Occidental
Alternativas a los antibióticos ante la aparición de la multirresistencia bacteriana
Análisis biológico de sondas mitocondriales de especies oxigenadas reactivas basadas en viológenos
Análisis del ciclo vital del hongo plasmodial Physarum polycephalum Schwein. (Mycomycota)
Análisis isotópico de queratina capilar de mamíferos ibéricos
Análisis morfológico e isotópico de micromamíferos en egagrópilas
Aprendizaje y servicio en 'Coronavirus, test de detección y vacunas'
Bacterias magnetotácticas. Aplicaciones biotecnológicas y nanotecnológicas.
Cambios en la abundancia de la abeja europea (Apis mellifera)
Características de Tenebrio molitor como alimento (Proyecto divulgativo)
Citoxicidad del antibiótico azitromicina sobre Chlorella vulgaris y protalos de Culcita macrocarpa
Coronavirus: una revisión bibliográfica de su ciclo viral y expresión
Divulación científica en medio radiofónico: EFERVESCIENCIA
Efecto de los incendios forestales en la respiración basal del suelo
El lobo en Galicia: relaciones con la especie humana (trabajo bibliográfico)
Elaboración de un proyecto de divulgación: ¿Como explicar el cáncer a niños?
Elaboración de una propuesta de proyecto en el ámbito de la Fisiología Vegetal
Ensayo en plantas y organismos fitopatógenos de complejos con potencial actividad fitosanitaria
Estudio de la calidad del chocolate negro (70% cacao) presente en el mercado
Estudio de la interacción de complejos de Pt(II) con el ADN
Estudio de las propiedades de la piel del tiburón y de sus aplicaciones biomiméticas
Estudio experimental de las conexiones neurales del toro semicircular del pez zebra
Evolución y organización de los cromosomas sexuales en monotremas; una revisión bibliográfica.
Invasiones biológicas: un trabajo experimental con plantas clonales
La metamorfosis sexual de los poliquetos
La misteriosa visión de los cefalópodos
Morfología de hojas y flores de Erica L. (Ericaceae) en un gradiente altitudinal y latitudinal
Niveles ex vivo de marcadores autofágicos en células mesoteliales humanas.
Optimización del cultivo en tanque de “lechuga de mar†(Ulva ohnoi, Ulvophyceae, Chlorophyta)
Percepción del tiempo y memoria episódica en el hipocampo
Plasticidad fenotípica en Nepa cinerea Linnaeus, 1758
Procesos bioquímicos de las levaduras implicadas en la elaboración de cerveza.
Propiedades mecánicas y aplicabilidad de las sedas de araña
Proyecto divulgativo: Genética y evolución (domesticación) del maíz
Resistencia a antibióticos: una amenaza global
Revisión bibliográfica: Análisis del papel de los LncRNAs en el cáncer
Revisión bibliográfica: Bacterias multirresistentes
Revisión bibliográfica: Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida
Revisión bibliográfica: Inmunoterapia en tratamientos oncológicos
Selección de presa por nutrias en cautividad
Selección de presa por nutrias en cautividad
Análisis biológico de derivados de viólogeno dirigidos a la mitocondria
Análisis de la interacción fisíca de HOXA10 y HMGB1 mediante el Sistema del Doble Híbrido.
Análisis del comportamiento priónico en la proteína intrínsecamente desordenada Ixr1
Análisis del uso de herramientas en macaca cangrejera (Macaca fascicularis) en cautividad
Aprendizaje y servicio en Bioquímica Clínica
Caracterización de las propiedades fitosanitarias de complejos de Zn y sus ligandos
Caracterización y cuantificación del furtivismo en el percebe Pollicipes pollicipes en Galicia
Ciclo anual del fitoplancton del Lago de Doniños (Ferrol, A Coruña) en 2016
Construcción de una cepa de Saccharomyces cerevisiae para análisis de Doble Híbrido
Construcción de una cepa de Saccharomyces cerevisiae para análisis de Doble Híbrido
Diversidad y distribución del género Melinna (Annelida; Ampharetidae) en las costas de Islandia.
Efecto de la dieta en la supervivencia y crecimiento de poliquetos de interés comercial.
Efecto de las mutaciones en la posición 458 del ARNr 23S de Escherichia coli
El pez cebra (Danio rerio) como organismo modelo para el estudio del síndrome alcohólico fetal.
Elaboración propuesta proyecto: Evaluación de la actividad antibiótica de extractos vegetales
Estudio de señales auditivas en lobos (Canis lupus) en cautividad
Estudio del papel del enriquecimiento ambiental en el comportamiento de Caretta caretta
Estudio preliminar del potencial biomédico de nanocontenedores orgánicos
Estudio sobre la enfermedad de Parkinson
Estudio sobre los mecanismos de comunicación de los cetáceos
Estudio sobre recombinación homóloga y el complejo del poro nuclear
Evolución de la población de lobo en Galicia
Historia y decadencia de los antibióticos: la fagoterapia como alternativa.
'HMGB1 y NOP53, su papel en el cáncer y en terapias antitumorales, terapia de marcaje'
Identificación taxonómica de restos óseos mediante huella peptídica del colágeno
Importancia biológica de las proteinas intrínsecamente desestructuradas ( IDPs)
Inmunoterapia en cáncer de ovario: estrategias y últimos avances
Inspección de ríos para su conservación: un proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS)
La fibrosis quística y el potencial del sistema CRISPR en su cura
Mecanismos de ecolocalización en Microquirópteros: fundamentos físicos y aplicaciones
Metagenómica funcional de ambientes termales
Producción de energía a través de la fotosíntesis artificial
Programa de seguimiento de mariposas
Protocolo para el mantenimiento de tricópteros (Insecta: Trichoptera) en laboratorio
Revisión bibliográfica: Estudio de la estructura y patología de la glándula tiroides
Revisión bibliográfica: Microbioma humano y su relación con los sistemas inmunológico y neurológico
Secuenciación parcial del genoma mitocondrial de Drosophila buzzatii.
Secuenciación parcial del genoma mitocondrial del cluster buzzatii de Drosophila
Secuenciación parcial del genoma mitocondrial del cluster buzzatii de Drosophila
Selección del substrato de nidificación en dos rapaces forestales
Sistemas de transferencia de genes para la transfección efectiva de células madre mesenquimales
Sistemas de transferencia de genes para la transfección efectiva de células madre mesenquimales
Tendencia poblacional de aves marinas invernantes en el Golfo Ártabro
Toxicidad de microcontaminantes acuáticos sobre organismos unicelulares
Toxoplasma gondii y su riesgo potencial para la población derivado del consumo de carnes infectadas.
Trabajo bibliográfico: Técnicas de detección del coronavirus SARS-CoV-2
Variación geográfica y climática de la composición isotópica en Erica L. (Ericaceae)
Oferta de plazas ofertadas el curso pasado. En el caso de los estudios de grado, también puedes consultar las notas de corte de los admitidos por las PAAU.
curso 2020/2021 | |
---|---|
Oferta general | 70 |